El vizconde. Zarzuela en un acto y en verso de Francisco Camprodón, con música de Francisco Asenjo Barbieri. Estreno: 1 de diciembre de 1855, en el Teatro del Circo, de Madrid. Acción a principio del reinado de Felipe V.
Gato por liebre. Entremés lírico en un acto de Antonio Hurtado, con música de Francisco Asenjo Barbieri. Estreno: 21 de junio de 1856, en el Teatro del Circo, de Madrid.
TEATRO MUSICAL DE CÁMARA El vizconde y Gato por liebre Nueva producción del Teatro de la Zarzuela y de la Fundación Juan March.
7 funciones Generales: 24, 27 y 28 de septiembre y 1 de octubre de 2025 Escolares: 23, 26 y 30 de septiembre de 2025.
Reparto: Equipo artístico: Cecilia y El Vizconde (Irene Palazón) Baronesa y Don Alfonso (César San Martín) Condesa y Don Rodrigo (Juan Antonio Sanabria) Serafín y Doña Elena (Blanca Valido)
Equipo técnico: Dirección de escena: Alfonso Romero Escenografía: Carolina González Vestuario: Rosa García Andújar Iluminación: Félix Garma
Sexteto instrumental Director musical: Miquel Ortega
|
![]() | ||
Equipos artísticos y técnico junto a los responsables de la Fundación March y el Teatro de la Zarzuela (Foto: T. Zarzuela). |
Personajes e intérpretes del estreno. El vizconde. Vizconde de Vivar, 16 años (Srta. Ramírez). D. Alfonso de Vivar, 56 años Sr. Becerra). D. Rodrigo de Vivar, hijo de D. Alfonso, 18 añor (Sr. Caltañazor). Dª Elena de Vivar, hija de D. Alfonso, 15 años (Sta. Di-Franco).
Gato por liebre. La Baronesa, viuda (Sr. Salas). La Condesa, viuda (Sr. Caltañazor). Cecilia, criada de la Baronesa (Srta. Di-Franco). Serafín (Srta. Fernández).
Números musicales. El vizconde. 1-Alfonso ("Cuéntase el caso"). 2-Vizconde ("Salta Aquiles los muros de Troya"). 3-Vizconde y Elena ("Tu corazón no tiene amor"). 4-Rodrigo y Vizconde ("Ponte ya en guardia"). 5-Vizconde, Rodrigo y todos ("Si hay entre tantos un enemigo").
Gato por liebre. 1-Introducción. Cecilia ("Cada vez que miro y toco"). 2-Canción de La Baronesa ("Es chiquito"). 3-Canción de La Baronesa ("Tengo yo un cierto majito"). 4-Final. Baronesa y Condesa ("Gato por liebre ha sido")
Sinopsis argumentales originales. El vizconde. Un desconocido roba a Rodrigo una flor durante una mascarada y le reta a duelo si quiere recuperarla. Rodrigo no está por la labor porque tiene miedo y su padre apela al honor de los herederos del Cid. El Vizconde, destinado a ser Arzobispo, se interesa por su primo y ante su tío Alonso disimula como puede. Este, sin sospechar nada, alaba la humildad del Vizconde, que está enamorado de su prima, y le anima a abrazar a Elena. Rodrigo es obligado a luchar, pero antes, practica con el Vizconde y termina apaleado. El Vizconde se ofrece a pelear en su lugar y Rodrigo se esconde en una celda. Aunque el Vizconde termina siendo vencido, el Rey reconoce su valor.
Gato por liebre. La Baronesa y La Condesa, ambas viudas y talluditas, presumen de sus respectivos acompañantes, mostrando sendos regalos. Pero la Baronesa ha recibido un reloj… de la Condesa y La Condesa una pulsera, que era de la Baronesa. Se presenta Serafín (el amante de ambas) que, en realidad viene en busca de la joven y guapa Cecilia, criada de La Baronesa,
Comentario. A pesar de ser dos obras independientes, el planteamiento dramatúrgico imaginado por el director de escena Alfonso Romero, es, cuando menos original. Ambas zarzuelas serán interpretadas como un único espectáculo, intercalando textos y músicas de ambas, en un desarrollo continuo y, en principio, muy dinámico. El propio Alfonso Romero nos orienta sobre su idea: “El vizconde se convierte en una telenovela de época, cuyos personajes son interpretados por los mismos que habitan el mundo de Gato por liebre, como si cada uno de ellos se identificara en secreto, con un personaje del culebrón”. Para Romero, ambas obras “han sido espejo de sus sociedades, canales de emoción y entretenimiento popular. Asó como formas artísticas frecuentemente subestimadas, pero íntimamente enraizadas en la cultura colectica. Sirviéndose de los códigos de la telenovela de los años 70 y con una recreación llevada a cabo gracias a herramientas de Inteligencia Artificial, esta producción traslada la dramaturgia de Barbieri a un barrio acomodado del Madrid de los años 70”.
En la producción todos los cambios de vestuario y decorado, se producen “a la vista”, lo que dará una mayor comicidad a la representación y obliga a los intérpretes a cambios de actitud y presencia complicados.
Veremos cómo funciona esta idea de fusión de ambas zarzuelas desconocidas.
El espectáculo, además de verse en la sala la Fundación March, viajará a dos ciudades colombianas: al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá y al Teatro Metropolitano de Medellín, con lo cual estas producciones tendrá proyección fuera de nuestras fronteras, continuando el camino abierto por Domitila, ópera de cámara de João Guilherme Ripper, que tuvimos ocasión de conocer en septiembre del pasado 2024.
José Prieto Marugán
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario