Buscar este blog

miércoles, 29 de mayo de 2019

IX Congreso de Musicología. Actas.


Musicología en el siglo XXI.
Begoña Lolo y Adela Presas, eds. Sociedad Española de Musicología, Madrid, 2018. DVD. 2576 págs.


Bajo el subtítulo de “Nuevos retos, nuevos enfoques”,  se han publicado, en formado electrónico (PDF) y en soporte DVD las Actas del IX Congreso Nacional de la SEdM, organizado por el Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música (SIPM), de la Universidad Autónoma, de Madrid,  los días 16 al 19 de noviembre de 2016.

La publicación recoge un total de 120 artículos, redactados por especialistas y agrupados en 10 grandes bloques, divididos a su vez en varios grupos, a los que hay que sumar la referencia de 8 Proyectos de Investigación y 29 Tesis doctorales. Todos ellos relacionados con la interdisciplinaridad y la pluralidad de enfoques con que puede contemplarse el hecho musical.

Los títulos de cada bloque, que dan idea de las distintas temáticas abordadas,  son los siguientes: I – Música, devoción y poder, II – Músicas escénicas, III – Música y literatura, IV – Música y espacios sociales, V – Patrimonio musical español e iberoamericano, VI – Música y medios audiovisuales, VII – Análisis musical y pensamiento, VIII – Música y medios de comunicación, IX – Etnomusicología, y  X – El mercado de la música.

No podemos ofrecer los títulos de todos los trabajos incluidos, pero sí, al menos, los que tienen mayor relación con el teatro lírico

El índice completo de los trabajos incluidos puede consultarse en:


DETALLE de los trabajos.

II – MÚSICAS ESCÉNICAS.
II-1 – Música teatral.
Artículo
Contenido
MARIA ASUNCIÓN FLOREZ ASENSIO.
«Música adulación que / para dar muerte»: la música de la culpa y los vicios en El Jardín de la Falerina, auto de Calderón de la Barca.
Calderón basó El jardín de Falerina en la influencia de la música, aspecto que ya había empleado en obras anteriores. Es la música la que trastorna los sentidos del paladín que llega al jardín, con lo que Calderón pone de manifiesto el poder de las pasiones. En el trabajo se estudian las tonadas y estribillos preexistentes que Calderón volvió a utilizar.
VERA FOUTER.
La adaptación literaria y musical de las óperas Una Cosa Rara y L’Arbore de Diana de Vicente Martín y Soler para los escenarios rusos.
Estudio de los cambios realizados para adaptar dos de sus obras más gustadas y famosas a la idiosincrasia del público de la Rusia Imperial. Martín y Soler cambió la estructura, se descartaron algunos números y se modificó el carácter de algunos personajes.
CARMEN CECILIA PIÑERO GIL.
La vigencia de la ópera como género de acción y reflexión. La creación de Marta Lambertini.
Análisis de la producción operística de la argentina Marta Lambertini (1937), una de las personalidades más consolidadas dentro de la composición contemporánea latinoamericana.


II – MÚSICAS ESCÉNICAS.
II-2 – Danza, ballet y performance.
Artículo
Contenido
MIGUEL ÁNGEL BERLANGA FERNÁNDEZ.
Las danzas o bailes de jaleo y su relación con el baile flamenco.
Investigación algunos bailes populares y danzas teatrales anteriores a la escuela flamenca de baile.
Danzas teatrales femeninas a solo, boleros de pareja y otras modalidades importantes de nuestra historia del baile.
CRISTINA ISABEL PINA CABALLERO.
Presencia y evolución de la danza escénica en Murcia (1849-1869).
Elaboración de la cartelera murciana en el siglo XIX a partir de informaciones de prensa local, destacando lo relativo a la danza. Géneros y estilos ofrecidos por las compañías dramáticas.
ANA RODRIGO DE LA CASA. Antonio Gades en el Festival dei Due Mondi de Spoleto (1962), relaciones de España e Italia con Estados Unidos a través de la danza española.
Estancia de Antonio Gades en Italia, principio de su carrera como intérprete y coreógrafo independiente.


II – MÚSICAS ESCÉNICAS.
II-3 – Teatro lírico.
Artículo
Contenido
NURIA BARROS PRESAS.
Teatro lírico en la ciudad de Pontevedra en las postrimerías del siglo XIX.
Reseña y análisis de la actividad lírico-teatral  pontevedresa del siglo XIX a partir de informaciones hemerográficas.
REBECA GONZÁLEZ BARRIUSO.
Teatro del Príncipe Alfonso: música lírica en la década de 1890.
Estudio de la cartelera de este histórico teatro madrileño desde 1890 hasta a 1898, año de su cierre y desaparición.
IRENE GUADAMURO GARCÍA.
La explotación del teatro lírico en dominio público: el caso de la opereta vienesa en España en las primeras décadas del siglo XX.
La falta de tratados internacionales en defensa de los derechos de autor, propició que la opereta vienesa fuera declarada de “dominio público”, en la España de comienzos del siglo XX. Ello favoreció el interés de empresarios y autores que la explotaron sin tener que cubrir los gastos correspondientes a los derechos.
JAVIER JURADO LUQUE.
Amores de aldea, zarzuela de costumbres gallegas, de Reveriano Soutullo. Crónica de una recuperación.
Crónica de la elaboración de los materiales originales, y posteriores modificaciones, de la versión crítica de esta zarzuela de Pablo Luna y Reveriano Soutullo.
ENRIQUE MEJÍAS GARCÍA.
Opéra-comique en castellano: una alternativa al wagnerismo en el debate sobre la ópera nacional en la Barcelona de 1905.
Estudia y analiza las  cuatro semanas de ópera francesa en castellano en la Barcelona wagnerista de 1905, planteándose, como conesecuencia,  la supuesta nacionalidad
de la ópera española de entresiglos o los difusos límites entre géneros como zarzuela, ópera cómica y opereta.
CRISTINA ROLDÁN FIDALGO.
La adaptación española de La Serva Padrona de Pergolesi en los teatros públicos de Madrid .
La zarzuela La criada señora, basada en uno de los “intermezzi” de La Serva Padrona, de Pergolessi, iba a estrenarse en Madrid e en la temporada 1766-67.  Dicha zarzuela formó parte de dos follas atribuidas a los dramaturgos Ramón de la Cruz y Fermín del Rey. En el artículo se analizan aspectos relacionados con la puesta en escena de estas follas, su dramaturgia y sus intérpretes,
y se realiza un primer acercamiento a los libretos conservados de la obra, presentada como zarzuela.


III – MÚSICA Y LITERATURA.
III-2 – El libreto como soporte literario y musical.
Artículo
Contenido
NURIA BLANCO ÁLVAREZ.
De Julio Verne a Miguel Ramos Carrión: Los sobrinos del capitán Grant (1877).
A través del seguimiento exhaustivo de la
prensa periódica de la época, el estudio explora el devenir del teatro lírico en la ciudad pontevedresa en las postrimerías del siglo XIX,

III – MÚSICA Y LITERATURA.
III-3 – Oras formas de acercamiento al texto literario.
Artículo
Contenido
ENRIQUE ENCABO.
Coser y cantar: Otras músicas urbanas a partir de la literatura decimonónica.
Destaca, a través de la zarzuela y de la literatura realista y poética, poesía festiva, las músicas de un sector de las clases modestas y populares: las criadas, nodrizas y amas de cría, grupo social del que, en no pocas ocasiones, emanaban las tiples,
vicetiples y estrellas del género chico e ínfimo. Considerando la ciudad como nuevo marco de relación social, pretendemos comprender mejor el imaginario sonoro nacido en la urbe, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX.


V – PATRIMONIO MUSICAL ESPAÑOL E IBEROAMERICANO.
V-2 – Documentación musical y preservación de fondos.
Artículo
Contenido
ESTHER BURGOS BORDONAU.
La colección de rollos de pianola de zarzuela de la Biblioteca Nacional de España: descripción y análisis preliminar.
Entre los 6500 ejemplares que forman la colección de rollos de pianola de la BNE, figura un conjunto de 696 rollos con repertorio “ligero” muy demandado, parte de él procedente de la zarzuela. En el trabajo se estudian las características de cada rollo y se establece un catálogo interesante.

VII – ANÁLISIS MUSICAL Y PENSAMIENTO.
VII-2 – Pensamiento y creación.
Artículo
Contenido
KATIA-SOFÍA HAKIM.
El influjo de la obra de Igor Stravinski en el proceso de composición de El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla (1923).
Intento de mostrar las relaciones de Falla con la obra “Renard” de Stravinsly, a la hora de redactar Falla su Retablo de Maese Pedro.
 La confrontación de las obras se hace según cuatro ejes de reflexión: en primer lugar, la concepción de los espacios escénicos; luego, el carácter teatral del tratamiento vocal, seguido por la originalidad del uso de plantillas de cámara; por fin, los puntos de convergencia en las técnicas de escritura de ambos compositores.

J.P.M.

No hay comentarios:

Publicar un comentario