Buscar este blog

viernes, 3 de abril de 2020

Libro: Miradas sobre el cuplé en España.

Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios.
Enrique Encabo (Ed). ICCMU. Madrid, 2019.  274 págs.


Nuestro Diccionario de la lengua española define el “cuplé” como una “canción corta y ligera”. Siendo cierto, resulta una definición exigua, porque, al menos durante las primeras décadas del pasado siglo, el cuplé fue mucho más: una expresión artística, transgresora, vibrante, sociológica, cultural… podría decirse, incluso, una forma de vida. Así se desprende del contenido de este volumen, que estudia lo estudia, desde distintas perspectivas, gracias a la colaboración de quince especialistas que analizan lo que fue y lo que podría ser en la actualidad.

Tema complejo y poliédrico, es abordado, con criterios “científicos” y sociológicos. Serge Salaün estudia las peculiaridades de los textos; Javier Barreiro, la escena y el disco; Enrique Encabo se ocupa de La Fornarina; Isabel Clúa, de la Bella Otero; Alberto Romero, de Lola Flores; Julio Arce, del transformismo; Pepa Anastasio, de la sicalipsis y el destape gagá; Ignacio Hassa, Irene Gallego y Jaume Carbonell, recuerdan la presencia del cuplé en el Paralelo barcelonés; Inmaculada Matía, aborda el tema de la imagen femenina, y David Pérez Rodríguez, aborda la decadencia del género. 

Estos trabajos, nos acercan a los cultivadores del cuplé, sus letristas, sus compositores, sus intérpretes, y ponen de manifiesto el impacto que esa “cancioncilla pícara” tuvo en la sociedad española de hace una centuria.

Se dice que el cuplé es femenino; es cierto cuando pensamos en sus intérpretes; pero no hay que olvidar la contribución masculina en la creación de textos y músicas, en la producción de espectáculos, en la gestión de locales, en la distribución de grabaciones y en la difusión general. Todas estas facetas están presentes en este variado estudio que se completa con una muy interesante bibliografía.

Contenido del libro:

Introducción. Más allá del canon: erotismo, deseo y frivolidad (Enrique Encabo).
1. Cacofonías, versos macarrónicos y demás juegos sonoros en la canción escénica española, XIX-XX (Serge Salaún).
2. Del cuplé escénico al cuplé discográfico (Javier Barreiro).
3. Cuerpos que cantan. cuerpos que cuentan: la Fornarina y la encarnación del deseo (Enrique Encabo).
4. Las joyas de la Otero: los inicios del glamour en la escena teatral de fin de siglo (Isabel Clúa).
5. Imitadores de estrellas: transformismo y travestismo de género en la escena de las variedades (Julio Arce).
6. La música afroamericana en espectáculos y espacios de ocio. Bailarinas, cantantes y cupletistas en Barcelona entre 1900 y 1936 (Jaume Carbonell i Guberna).
7. "La reina ha relliscat" (1932-1933): un éxito del teatro musical catalán de la Segunda República y su difusión madrileña (Ignacio Hassa Haro).
8. Zarzuela en vanguardia: Sorozábal y su "nueva tonadilla" en el Madrid de 1933.
9. Significaciones poliédricas: la imagen de la mujer en la escena (Inmaculada Matía Polo).
10. Hacia "La niña de fuego" y "La zarzamora": las raíces artísticas de Lola Flores (Alberto Romero Ferrer).
11. Evolución y "decadencia" del género: ¿los últimos cuplés? (David Pérez Rodríguez).
12. Farándula de plumas y postín. Cuplé y sensibilidad camp en la España del siglo XX (Guillermo Vellojín Aguilera).
13. La actualización del cuplé en un contexto patrimonial. El caso del Paralelo (Irene Gallego).
14. De cuplé punk a copla dura. La Shica: mitopoesía, relectura y transgresión (Michael Arnold).
15. Julia de Castro, De la Puríssima. Sicalipsis-destape-transfeminismo gaga (Pepa Anastasio).
José Prieto Marugán.

1 comentario: