Buscar este blog

domingo, 27 de septiembre de 2020

Óperas: La vida breve.

 

La vida breve.

Drama lírico en dos actos y cuatro cuadros. Libreto de Carlos Fernández Shaw. Música de Manuel de Falla. Estreno: 1 de abril de 1913, en el Teatro del Casino Municipal, de Niza.

 LA VIDA BREVE

Producción del Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia (2010)

Adaptación orquestal de Miguel Ángel Gómez-Martínez

 

Equipo artístico:

Salud, gitana (Ainhoa Arteta * / Virginia Tola **).

La Abuela (María Luisa Corbacho).

Carmela, prometida de Paco (Anna Gomá)

Paco, señorito (Jorge de León * / Francesco Pio Galasso **).

Manuel, hermano de Paco (Gerardo Bullón).

El tío Sarvaor, pariente de Saluda (Rubén Amoretti).

El Cantaor, amigo de Carmela y Manuel (Jesús Méndez)

Una voz en la fragua (Gustavo Peña).

 

Equipo técnico:

Dirección de escena: Giancarlo del Monaco.

Escenografía: William Orlandi.

Vestuario: Jesús Ruiz.

Iluminación: Vinicio Cheli.

Coreografía: Nuria Castejón.

Coro titular del Teatro de la Zarzuela (Dtor. Antonio Fauró).

 Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Dirección musical: Miguel Ángel Gómez-Martínez

 

7  funciones:

1 de octubre al 18 de octubre de 2020.

*      2, 4, 9, 11 y 17 de octubre 

**    7 y 15 de octubre

 Funciones especiales:

Día 17 de octubre, en directo por los sitios Facebook y YouTube del teatro.

Con audiodescripción: 11 y 17 de octubre.

Con visita táctil. Suspendida temporalmente a causa de la Covid-19.

Duración del espectáculo: 80 minutos, sin pausa.


Personajes e intérpretes del estreno. Salud (Mlle. Lillian Granville, soprano). La Abuela (Mlle. R. Fanty, mezzosoprano). Carmela (Mlle. Gerday, mezzosoprano). 

La vida breve - Ensayo (Foto: T. de la Zarzuela)

Paco (M. David Devriés, tenor). Manuel, hermano de Carmela (M. Termany, barítono). El tío Sarvaor, hermano de la Abuela (M. Cotreuil, bajo). Cantaor (M. Raynal). Una voz en la fragua, Una voz lejana, vendedor (M. Rouziery, tenor).

Director de Escena: M. Strelesky. Pintor escenógrafo: R. Lassalle. Director musical: M. Jacques Miranne.

Números musicales. Acto I. Cuadro I. Escena y coplas. Obreros (“¡Ande de la tarea!”. “¡Malhaya, el hombre, malhaya!”). Dúo de la Abuela y Salud (“Abuela, no viene. ¡Qué tonta! ¡Vendrá!”). Aria de Salud (“¡Vivan los que ríen!”). Dúo de Salud y Paco (“Tú no sabes qué susto me has dado”). Dúo de La Abuela y Tío Sarvaor (“¿Ande vas? ¡A matarlo!”). Copla. Voz en la fragua (“Malhaya, la jembra, malhaya!”). Cuadro II. Intermedio. Orquesta y coro. Acto II. Cuadro I. Soleares  Cantaor) (¡Ay! ¡Yo canto por soleares!”). Danza nº 1. Instrumental. Aria. Salud (“¡Allí está! ¡Riyendo, junto a esa mujer!”). Terceto. Tío Sarvaor. La Abuela. Salud (“¿No te dije!? ¿Lo ves?”). Intermedio instrumental. Cuadro II. Danza nº 2. Orquesta y coro. Aria. Manuel (“Feliz me siento ¿pa qué negarlo?”). Escena final. Salud. Paco. Carmela. Manuel. Tío Sarvaor. La Abuela (“¡Yo no vengo a cantar!”).

 Sinopsis argumental original.  Acto I. Corral de una casa de gitanos en el Albaicín, al que dan las habitaciones y una fragua. Es un día luminoso. La Abuela avía unas jaulas de pájaros y se escucha el canto de los herreros de la fragua. Entra Salud, nerviosa porque su novio tarda y aunque la Abuela trata de calmarla, la joven no deja de mostrar su tristeza y su pesadumbre. Por fin, la Abuela anuncia que llega Paco. Los jóvenes se dirigen palabras enamoradas, pero una negra sombra va a cruzarse en su camino. Por la calle se ve venir al Tío Sarvaor, un gitano viejo y huraño. La Abuela le detiene en el quicio de la puerta y le pregunta: el Tío Sarvaor confirma la noticia sospechada: Paco se casa el domingo con una de su clase. Salud, enfadadilla con Paco por su tardanza, no ha advertido nada; la Abuela y Tío Sarvaor entran sin hacerse notar en la fragua de la que sale una copla dramática y premonitoria.

 Nadie en escena. Salud y Paco entran en amoroso coloquio y se dirigen hacia el camino que lleva a la ciudad. Paco se despide, Salud queda viendo como él se aleja, mientras el eco de las voces va apagándose. De la fragua sale, amenazador, el Tío Sarvaor al que la Abuela trata de sujetar.

 Acto II. Fachada de una casa en Granada a través de la que se ve un patio engalanado para una fiesta: la de la boda de Paco y Carmela. Un cantaor alegra la celebración jaleado por los invitados, que comienzan a bailar. Antes de que concluya la danza, aparece Salud y presa de gran ansiedad contempla la escena desde una de las ventanas. Sus peores sospechas se confirman: Paco la ha traicionado. Salud, desesperada, hace ademán de llamar desde la ventana, pero se detiene.

 El Tío Sarvaor y la Abuela aparecen por el fondo. Salud cae en brazos de la vieja que la consuela; el Tío Sarvaor maldice a Paco

La fiesta continua y se escucha el jaleo de los invitados, interrumpido por Salud cuando, desde la ventana, canta la copla trágica que se oyó en la fragua. Al oírla, Paco se pone blanco, pero disimula. Fuera, el Tío Sarvaor y Salud se deciden a entrar en la casa.

Las gentes, bien vestidas, forman alegres grupos. Paco, disimulando, finge estar contento. Tío Sarvaor y Salud atraviesan la cancela; los invitados, al ver su aspecto gitano, creen que vienen a alegrar la fiesta, pero Salud, emocionada, dice que ella no viene ni a cantar, ni a bailar, y

 descubre la traición; Paco, tratando de salvarse, la acusa de mentir y pide que la echen de la casa. Salud, se lleva las manos al pecho, se ahoga, se tambalea y cae al suelo muerta.

Un murmullo de horror sale de las gargantas de los invitados; la Abuela, aparece junto a la cancela con expresión demente y no puede evitar un grito desgarrador. El Tío Sarvaor, señalando a Paco con un dedo acusador le dice: ¡Judas!

Comentario.  Es muy probable que en la consideración de los melómanos españoles La vida breve figure en el primer lugar de las creaciones operísticas, tanto por la categoría de sus creadores, como por sus propios valores musicales, y por el hecho, conocido y mayoritariamente denostado, de que su estreno no se produjera en Madrid. La ópera ganó el concurso convocado por Bellas Artes, que, además del premio en metálico, incluía esta cláusula: “la Academia habrá de procurar que las obras premiadas sean ejecutadas públicamente, con la debida brillantez, en un teatro de Madrid”.

La promesa no se cumplió. Carlos Fernández Shaw, el poeta y libretista murió en 1911 sin ver representada su obra. Manuel de Falla, tras un empeñó extraordinario y un esfuerzo sobresaliente, consiguió que se estrenara en Montecarlo. A partir de entonces, La vida breve comenzó una andadura por los grandes escenarios del mundo, con extraordinario éxito. Se cumplió la premonición del escritor, que en el verano de 1908 dijo a su familia: “Acordaos de lo que os digo: mis nietos cobrarán derechos de La vida breve, difundida por todo el mundo. Y Manolo será un día un valor universal. Tengo el orgullo de haber creído en él antes que nadie”. J.P.M.

 NOTAS:

1       La vida breve y La tempranica forman un único espectáculo, titulado Granada. De manera que ambas obras iban a ser ofrecidas en una única sesión. A consecuencia de la pandemia que nos afecta, ha sido necesario dividir el espectáculo inicial en dos funciones separadas.

2       La relación de ambas obras, señalada en su momento por el crítico Enrique Franco, quien llegó a escribir que “La Tempranica es el más directo antecedente de La vida breve de Manuel de Falla", y de la musicóloga Dácil González Mesa, en las notas al programa de estas producciones, han llevado a que los respectivos compositores, Giménez y Falla, tengan un encuentro fantástico en el escenario de la Zarzuela.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario