Buscar este blog

sábado, 20 de septiembre de 2025

Universidad Autónoma de Madrid. 53º Ciclo de conciertos.

 

Se ha presentado el Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid, que alcanza ya la quincuagésimo tercera edición, lo que le convierte en uno de los más longevos entre los celebrados en nuestro país.  Como ya es habitual la oferta es original, infrecuente y especialmente atractiva, si además, atendemos a su buena organización y al elevado nivel de sus intérpretes.

La idea general sigue fiel a sus principios: Ofrecer música de todos los tiempos, poco o nada representada en otros ciclos o temporadas; contar con músicos involucrados en tales proyectos, lo que muchas veces les supone un esfuerzo añadido; integrar entre los intérpretes a músicos formados, o en formación, en la propia Universidad; complementar las enseñanzas y actividades musicales que la Universidad proporciona y ofrecer al público una excelente ocasión de escuchar música de especial interés.

 

El ciclo de este curso 2026-26 ofrece ocho conciertos que se ofrecerán en el Auditorio Nacional, de

Concierto 1. El Salón Secreto. Música de la Corte de Carlos IV.

Sala de Cámara - 18 de octubre // 19:30 h.

Música de Luigi Boccherini, violinista y compositor italiano afincado en España, al servicio del infante don Luis de Borbón, y de Gaetano Brunetti, violinista y compositor italiano también asentado en nuestro país como músico de cámara de Carlos III y Carlos IV.

Intérpretes.  La Ritirata. Director:  Josetxu Obregón.

 


Concierto 2.
Maestro del Laúd y la Vihuela.

Sala de Cámara - 15 de noviembre // 19:30. h.

Música de los siglos XVI, XVII y XVIII para laúd y vihuel.

Intérpretes: José Miguel Moreno.

 

 


Concierto 3.
Navidad Coral. Escolanías y Villancicos.

Sala Sinfónica - 20 de diciembre // 12:00 h.

Música propia de estas fechas con villancicos, cultos y populares y otras obras corales

Intérpretes:  Escolanía Nuestra Señora del Recuerdo, Escolanía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y Escolanía de Segovia.

 


Concierto 4. 
Música por la Paz. 30 Aniversario. Concierto en homenaje al Profesor Francisco Tomás y Valiente.

Sala sinfónica - 14 de febrero // 12:00 h.

Treinta años después del asesinato del profesor Tomás y Valiente, la música sigue siendo, una vez más, espacio para el recuerdo, la dignidad y la esperanza. Este concierto conmemorativo es también una declaración de principios: frente a la violencia, la palabra; frente al odio, la música.

Se interpretarán la Sinfonía nº 5 en mi menor, op. 64, de Piotr Ilich Tchaikovsky y la música incidental para Peer Gynt de Edvard Grieg, escrita para la obra teatral de Henrik Ibsen.

Intérpretes: Orquesta de Extremadura.  Coro de la UAM, Coro Iter y Coro Francis Poluenc,


Concierto 5. Tenebrae factae sunt. Oficio de Tinieblas.

Sala de cámara - 14 de marzo // 19:30 h.

Audición de una de las músicas litúrgicas más austeras y simbólicas de la Semana Santa: el Oficio de Tinieblas, entonado en los últimos días de la Cuaresma.

Este concierto, que podríamos llamar música para el silencio, trae a nuestros oídos la música de principios del siglo XVI, incluidos canto llano de tradición hispánica. Se interpretarán las Lecciones de tinieblas, del compositor salmantino Juan Escribano (ca. 1478-1557).

Intérpretes: Academia de los Nocturnos (Isaac Alonso, cantor alto / maestro de capilla, Livio Ticli, cantor tiple, Jan Janovcik, cantor tenor / sochantre, Marcello Mazzetti, cantor tenor y David Alonso, cantor bajo). Conjunto de canto llano Ex Corde.


Concierto 6. Zarzuela Mística: Santa Juana de la Cruz-.

Sala de Cámara - 18 de abril // 19:30 h.

Propuesta escénico-musical que recupera la figura de Santa Juana de la Cruz a partir del característico  teatro barroco, entre lo religioso, lo fantástico y lo popular.

El punto de partida es la zarzuela barroca Santa Juana de la Cruz o El Prodigio de la Sagra, escrita por José de Cañizares a comienzos del siglo XVIII. Aunque solo se ha conservado el texto literario, la obra ha sido reconstruida musicalmente a partir de repertorio vocal e instrumental del siglo XVII y XVIII, siguiendo el estilo y la práctica escénica de su tiempo. El resultado es una comedia de Santos que combina drama, música vocal, instrumentos históricos y elementos sobrenaturales para contar la vida de una mujer excepcional: visionaria, escritora, líder espiritual y figura clave del primer misticismo castellano.

Santa Juana de la Cruz (1481–1534) fue una religiosa franciscana que ejerció como abadesa en el monasterio de Cubas de la Sagra. Sus visiones, su predicación y su influencia atrajeron a nobles, teólogos y clérigos en una época en la que las mujeres apenas tenían voz pública. Su legado escrito  destaca por su fuerza simbólica, su profundidad teológica y su estilo poético, arraigado en la tradición castellana.

Intérpretes: Exordium Musicae. David Santacecilia, director musical. Ana Contreras, directora escénica

 


Concierto 7. Palabras de Amor y Desamor. Boleros y Baladas.

Sala de Cámara – 23 de mayo // 19:30 h.

El bolero y la balada han sido, durante décadas, dos de los grandes vehículos de expresión emocional en la música popular de habla hispana. Nacidos en contextos distintos, pero unidos por su capacidad para hablar del amor —y, sobre todo, del desamor—, ambos géneros han tejido una memoria colectiva hecha de letras directas, melodías inolvidables y una forma muy concreta de cantar lo que muchas veces cuesta decir. 

Intérpretes: Nuria Pérez,  soprano, y Guillem Roma, cantautor, acompañados por el Conjunto Washington.


Concierto 8. Cantata Criolla y Latinoamérica Sinfónica.

Sala Sinfónica, 12 de junio // 19:30 h.

La Orquesta Sinfónica de la Florida International University, bajo la dirección de Javier Mendoza, presenta un programa centrado en la riqueza y diversidad de la música sinfónica latinoamericana. Con sede en Miami, esta formación académica de alto nivel es reconocida por su compromiso con la excelencia interpretativa y por su labor de promoción del repertorio iberoamericano dentro y fuera de Estados Unidos. En esta ocasión, se acompaña de los coralistas de la Universidad Simón Bolivar y el Coro de la Universidad Autónoma de Madrid.

La base del programa es la Cantata Criolla (1954) del compositor venezolano Antonio Estévez, una de las obras más representativas del sinfonismo coral latinoamericano del siglo XX. Basada en el poema de Alberto Arvelo Torrealba Florentino y el Diablo. La cantata recrea el duelo musical entre un coplero llanero y el demonio en forma de contrapunteo. La partitura, escrita para narrador, coro y gran orquesta, integra elementos del folclore venezolano con una estructura formal rigurosa y una riqueza tímbrica y rítmica excepcional. El resultado es una obra de gran fuerza expresiva, donde lo popular y lo sinfónico se funden sin jerarquías.

Intérpretes: FIU Symphony Orchestra. Cusib Global Coralistas de la Universidad Simón Bolívar y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid. Director: Javier Mendoza.

Como es habitual, el Ciclo de la UAM se completa y complementa con otras actividades organizadas por el Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música, como los coloquios previos a cada concierto en el propio Auditorio Nacional, ensayos abiertos y cursos relacionados con cada espectáculo.

Más información en: https://www.uam.es/uam/csipm/53-ciclo-grandes-autores-interpretes-musica

 José Prieto Marugán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario