Buscar este blog

miércoles, 13 de junio de 2012

ZARZUELA - BOHEMIOS


Opereta en un acto. Libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios. Música de Amadeo Vives. Estreno: 24 de marzo de 1904, en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid. Acción en París, hacia 1840
Amadeo Vives

Personajes e intérpretes del estreno.
Cosette, soprano y vecina de Roberto (Amparo Taberner, soprano). Pelagia, portera de la casa de Cosette (Nieves González, mezzosoprano). Juana, una bohemia, soprano (Clotilde Rivera, soprano). Cecilia, una bohemia (Nieves González, mezzosoprano).
Roberto Randel, pobre y compositor (Carlos Allen-Perkins, barítono). Víctor, poeta y amigo de Roberto (Antonio González, tenor o tenor cómico). Girard, Promotor y mecenas (José Riquelme, barítono). Marcelo Lissan, tenor retirado y padre de Cosette (Vicente García Valero, tenor cómico).
Escenografía: Amalio Fernández.


Sinopsis. Roberto, compositor, y Víctor, libretista, dos artistas con tanta hambre como ilusiones, trabajan en una ópera, Luzbel, que es toda su esperanza. Su vecina Cossette, soprano, prepara su presentación en la Ópera Cómica y sabe de memoria la ópera de los jóvenes por sus visitas a la buhardilla en ausencia del músico.
Cossette deja a Víctor una invitación para la Ópera, facilitada por Girard, un "mecenas" que presume de proteger a todos los artistas. Allí se encontrarán los amigos, muy contentos por la promesa de Girard: Scribe escribirá textos parra Roberto y Auber pondrá música a los de Víctor. Sin embargo, la realidad es muy otra y "el protector" pone en contacto a los dos amigos para que colaboren en la creación de grandes obras. Roberto y Víctor comprenden y sonríen. Al empezar su presentación, Cossette ruega a Roberto que la acompañe al piano pidiéndole que comience por el dúo de Luzbel. El músico, sorprendido, empieza a darse cuenta de los sentimientos de la joven y de los suyos. Cossette obtiene un éxito brillante y la ópera de Víctor y Roberto es aplaudida. La fortuna parece sonreírles. La obra se estrenará y los jóvenes podrán disfrutar de la gloria. Y comer, que no es ninguna tontería.

Fragmentos.
·        Preludio
·        Dúo de Roberto y Víctor (“Mudos testigos de mis amores”).
·        Raconto y escena de Cossete (“La niña de ojos azules”).
·        Escena y coro de bohemios (“La noche misteriosa”, “Corramos los bohemios”).
·        Cuarteto de Roberto, Cosette, Juana y Cecilia (“¡Qué alegre es el cielo”!).
·        Intermedio orquestal.
·        Concertante final. Cosette, Roberto, Gerard, Marcelo (“Ven linda Cosette”).

Comentario. Bohemios se inspira en la novela de Henri de Murger, Scènes de la vie de Bohème, que también sirvió de base a las conocidas óperas de Puccini y Leoncavallo. Sin embargo, la trama es algo diferente y, desde luego, no hay en la obra española asomo alguno de plagio, como algunas malintencionadas voces contemporáneas llegaron a decir.
Amadeo Vives escribió una música exuberante, pletórica de lirismo y de una calidad que muestra lo excepcional de su talento. Bohemios es una página compacta en la que no sobresalen unos fragmentos frente a otros. Verdaderamente no resulta fácil destacar el Raconto de Cossette, frente al Intermedio, al espléndido Coro de bohemios, o al elaborado concertante final con que termina.
Aunque hay intervenciones solistas importantes, es una obra de conjunto, en casi todos los números interviene más de un personaje, en funciones corales, lo cual afirma el ambiente de opereta.
Fue convertida en ópera por Conrado del Campo y así estrenada en el Teatro Real en 1920. Más tarde, en 1965, José López Rubio y Rafael Ferrer la volvieron a retocar, ampliándola a tres actos con temas del propio Vives. Ninguno de los arreglos cuajó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario