Buscar este blog

lunes, 23 de octubre de 2017

"Curro el de Lora", en solfa.





El Instituto de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense acaba de presentar la edición de la partitura crítica de una de las grandes zarzuelas del pasado siglo: Curro el de Lora, del maestro Alonso.

Esta obra, la mejor de cuantas escribió el compositor granadino, según su propio criterio, fue estrenada en Apolo en 1925 y no obtuvo elreconocimiento que sus valores musicales merecen. La razón hay que buscarla en que el público madrileño esperaba de Francisco Alonso una obra en su estilo más superficial, en la línea de sus grandes revistas como Las Leandras o en sus conocidas  zarzuelas como La parranda, La calesera, La linda tapada… Pero no, Curro el de Lora era otra cosa, una obra grandiosa, con música exigente escrita para verdaderos cantantes líricos, con una orquestación poderosa y colorista, y con unas necesidades espectaculares: una orquesta importante, un gran coro, un coro de niños, y un órgano para la escena final, y hasta una cantante flamenca.

Tuvieron que pasar muchos años hasta que por especial interés de sus herederos, con el desaparecido Paco Alonso hijo, a la cabeza, se pudiera escuchar Curro en Madrid. Fue el 3 de septiembre de 2007, en versión de concierto en el Teatro Monumental, interpretada por Elisabete Matos, Ruth Rosique, Esperanza Fernández, José Julián Frontal y Tomeu Bibiloni, como solistas, además de la Escolanía del Recuerdo y la Orquesta y Coro de la RTVE Española, todos bajo la dirección de Juan de Udaeta.

Precisamente Juan de Udaeta ha sido quien ha realizado la partitura crítica a que ahora hacemos referencia. Una partitura que significa la posibilidad de que Curro pueda subir a un escenario, porque como muy dijo el profesor Emilio Casares en la presentación del libro, una zarzuela sin partitura no existe.
De izquierda a derecha: G.Torrente, F.García de la Vega, J.Udaeta, C.Alonso,M.L González Peña y E.Casares.
 La presentación tuvo lugar en la Sala Manuel de Falla de la SGAE, el pasado 18 de octubre. En ella intervinieron el ya citado Emilio Casares, antiguo director del ICCMU; Juan de Udaeta, director de orquesta, María Luz González Peña, directora del CEDOA, de SGAE; Álvaro Torrente, actual director del ICCMU, Ricardo García de la Vega, realizador de Tv, y Carmen Alonso, hija del compositor.

Enhorabuena por la publicación y ojalá podamos ver esta imponente zarzuela en un buen teatro. J.P.M.

domingo, 22 de octubre de 2017

La sencillez de lo espectacular y lo divertido.



El cantor de México. (Opereta en dos actos. Texto de Félix Gandera y Raymond Vincy (versión libre de Emilio Sagi).Cantables de Raymond Vincy y Henri Wernert (traducción al español de Enrique Viana)  Música de Francis López.
Intérpretes: R. de Palma, S. de Munck, A Goya, J. L. Sola, L. Álvarez, M. Esteve.
Equipo técnico y artístico. Dirección de escena: Emilio Sagi. Escenografía: Daniel Bianco. Vestuario: Renata Schussheim. Iluminación: Eduardo Bravo. Coreografía: Nuria Castejón. Coro titular del Teatro de la Zarzuela (Dtor.: Antonio Fauró). Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director musical: Óliver Díaz. Teatro de la Zarzuela, 19-10-2017.

El Teatro de la Zarzuela, de Madrid, ha abierto su temporada con la opereta El cantor de México, creada por Francis López (1918-1995), en 1951, para el lucimiento de un formidable tenor de voz privilegiada y personaje mediático: Luis Mariano (Irún, Guipúzcoa, 1914–París, 1970). La versión ofrecida ha sido la que Emilio Sagi presentó en el parisino Teatro del Châtelet en 2006. Espectáculo de leve e intrascendente línea argumental, cumple perfectamente con su finalidad: divertir y entretener y llenar el teatro (creo haber leído que cuando se estrenó llegó a las 800 representaciones). Todo eso lo consiguió el día reseñado; todos los números fueron aplaudidos y la mayoría de ellos con particular entusiasmo. Desde el punto de vista musical, El cantor de México, responde a las premisas básicas de la opereta francesa: fantasía en la historia y variedad en los números musicales que se nutren de formas variadas: valses, un par de canciones vascas, fandango, bolero y varias canciones melódicas para especial lucimiento de los protagonistas.

martes, 10 de octubre de 2017

Fundación March: Tempoara 2017-18.




·       Transmisiones: Radio Clásica, Catalunya Radio y streaming (www.march.es/directo).
·       Actividades abiertas al público y gratuitas.
·       Música de todo tiempo, estilo y formato.
·       Atención especial a la música española.
·       Oportunidad a jóvenes intérpretes.
·       Toda la información en www.march.es/musica


Ha comenzado la temporada de conciertos promovidos por la Fundación Juan March, con una oferta verdaderamente extraordinaria, variada y atractiva tanto por el número de sus conciertos como por el contenido y la intencionalidad de muchos de ellos.

Dos conciertos extraordinarios enmarcan los cuatro grandes apartados en que se estructura la temporada. El primero de dichos conciertos se celebró el pasado 27 de septiembre y presentó al tenor Christoph Prégardien, acompañado al piano por Julius Drake; el de cierre (6-6-2018), también dedicado a Schubert tendrá como protagonista a la pianista Elisabeth Leonskaja. Entre ambos 149 espectáculos que resumimos a continuación.


jueves, 5 de octubre de 2017

Carmen y la bandera de España.



Pensamientos de un barbero.

 
El próximo día 11 de octubre de llega al Teatro Real el  montaje de la ópera Carmen que firma el controvertido director teatral Calixto Bieito, un montaje que ha levantado polémica porque en él se ultraja a la bandera española. Un montaje en el que un grupo de legionarios friega el suelo con la bandera y después se limpia el culo con ella, un montaje en el que una mujer la usa como trapo para limpiar un coche.
 
Al parecer, y según informan varios medios, en lo que verán (yo no iré de ninguna manera) quienes asistan, se han retirado las escenas relacionadas con este impresentable y agresivo comportamiento hacia un símbolo nacional.


Para justificar esto se han dado varias razones. G. Pajares (La razón) transcribe: “Bajo ningún concepto habrá un uso vejatorio de la bandera en escena, nada que pueda considerarse ofensivo”, aseguran desde el coliseo. Y añade: “Sí, se han hecho ajustes, pero es algo habitual cuando una producción viaja a otro teatro”. ¡Paños calientes! No es creíble que haya que retirar una bandera por condicionantes de la escena de un teatro. El mismo teatro afirma que “no ha tenido que ver” lo de Cataluña. ¿Nos creen tontos?; “lo de Cataluña” ha puesto al país de uñas, la cosa está que arde y no está el horno para bollos… En fin …

El español (https://www.elespanol.com/cultura/escena/20171003/251475599_0.html) apunta: Tal y como ha podido saber este periódico, las escenas ofensivas contra la bandera española han sido retiradas por mutuo acuerdo, entre la institución y el director. Ambas partes decidieron eliminar los cuadros más beligerantes con los símbolos nacionales españoles, para evitar un incendio entre el público del Real en días complicados”. Esto parece mucho más cercano a la realidad, y el mutuo acuerdo, alguno lo vemos como cobardía, o cuando menos simple oportunismo.

En “Las mañanas de RNE” (http://www.rtve.es/radio/20171004/teatro-real-estrena-carmen-destaca-carga-violenta-esta-opera-bizet/1625824.shtml) se ha podido escuchar esto: “Esta Carmen polémica "no lo es por las banderas", ha afirmado Matabosch (director del teatro), haciendo alusión así a las noticias que han circulado sobre la retirada de una escena ofensiva con la bandera española. "Este espectáculo no ha tenido nunca un problema con la bandera de España, porque este espectáculo no ha tenido nunca ultraje ni vejaciones a la bandera de España, se ha hecho en Barcelona y en Perelada y nunca pasó nada, nunca ha tenido un problema por esta razón. No hay ni una sola crítica que aluda a esto, por algo será, todo es una polémica basada en una noticia falsa", ha asegurado. Curioso lo de Barcelona y Peralada, pero en París sí hubo polémica. La referencia a la falta de crítica no resulta extraña; muchas veces brilla por su ausencia o inoperancia.

Una curiosa explicación encontramos en Radio Madrid (http://cadenaser.com/emisora/2017/10/03/radio_madrid/1507050662_017530.html): “El Teatro Real de Madrid asegura que estas escenas no estaban previstas desde el mismo momento en el que el coliseo contrató la producción. “No contiene ni una sola escena vejatoria hacia símbolos españoles”. Este mismo medio añade una información muy interesante: “No ha sido posible conocer la versión de Calixto Bieito sobre la retirada de esas dos escenas, noticia que adelantaba OK Diario, ni tampoco la de los miembros de su equipo que, en Madrid, remontan la obra”. Otro refrán: la callada por respuesta. Y una certeza: si las escenas “no estaban previstas”, no habría necesidad de retirarlas.

En OK Diario
(https://okdiario.com/investigacion/2017/10/03/real-retira-carmen-escena-limpian-culo-bandera-vista-ensayos-1382651), ha desvelado un detalle muy importante: “Endesa reiró al Teatro Real el patrocinio del estreno en España de la ópera Carmen tras conocer que la obra de Georges Bizet, versionada por el polémico director de escena Calixto Bieito, uno de los actores se limpiaba el trasero con la enseña nacional. La dirección del Teatro Real de Madrid logró que el rechazo de la compañía eléctrica no trascendiera a la opinión pública”. Bien por esta empresa, pero el Sr. Bieito seguirá cobrando de quienes sostienen el teatro: empresas privadas españolas y entidades públicas. Dicho de otro modo: pagamos a quien ofende a nuestra bandera.

No es cuestión de mostrar más testimonios. Para un barbero como yo, al que también ha maltratado el Sr. Bieito,  la cosa está clara: él y los responsables del Real han dado marcha atrás por si acaso. Algunos lo llamarán miedo, otros precaución, recelo, cautela … Allá cada cual.

Yo quiero decir que España es un país de libertades:  hay muchas y todas se pueden ejercer, pero sólo hay una condición: ninguna libertad de nadie puede ejercerse si ofende a la libertad, a las creencias, a los símbolos, al honor o a la integridad moral de otros. Ni libertad de prensa, ni libertad de opinión, ni de la libertad del “arte”… ¡Ninguna!.

Bueno, no es del todo verdad, hay una libertad que puede ejercerse sin límites: La libertad de pensamiento. En esa nadie puede entrar y cada uno puede pensar lo que quiera. Yo también, como los que siguen pensando que somos tontos.


Lamparilla

(Todo esto es consecuencia de que no sólo de zarzuelerías vive el hombre).

miércoles, 4 de octubre de 2017

Bodrio en lugar de zarzuela,



Pensamientos de un barbero.

Acabo de leer un artículo de Pedro Narváez (“Las tetas de Colau”, La Razón, 4-10-2017, pág. 4) en el que critica la actuación de la alcaldesa de Barcelona en estos días tristes y aciagos para España. Estoy de acuerdo con lo en él expresado, pero hay un párrafo que no me ha gustado demasiado y es el siguiente:

“Colay se ha hecho pasar por la Lady Macbeth del soberanismo, del susurro ha pasado al grito y la sobreactuación. Creyéndose un Shakespeare parió una zarzuela”.

Como comprenderán los seguidores de este blog lo que me ha decepcionado es la comparación con la zarzuela.

 Es cierto que hay mucha gente, demasiada, que desprecia la zarzuela, y este repudio al género lírico español por excelencia, con 400 años de historia a sus espaldas, se ha generalizado hasta convertir la palabra en el término malo de una comparación.

Pero hay que ir abandonando este camino. Mi humilde opinión es que en lugar de parir “una zarzuela”, mejor habría sido remarcar el alumbramiento de un “bodrio” (RAE: cosa mal hecha, desordenada o de mal gusto”, o cualquier otro adjetivo, más acorde con la verdadera intención del articulista.


Lamparilla

(Todo esto es consecuencia de que no sólo de zarzuelerías vive el hombre).

Goyescas. Nueva grabación.



Enrique Granados. Goyescas, Crepúsculo. Jácara. Reverie-Improvisation. Intermedio y El pelele (de la ópera Goyescas). José Menor, piano. IBS Classical. IBS82017. CD.


Es de conocimiento público que Goyescas es una de las obras cumbres del piano romántico. Goyescas es música descriptiva más de sentimientos que de los cuadros del pintor zaragozano que la inspiraron; música que baila, que canta, que emociona, que induce a la meditación y al recogimiento. Esta suite, compuesta de seis fragmentos distribuidos en dos cuadernos, ha sido llevada al disco por muchos pianistas y el melómano interesado dispone de excelentes interpretaciones.

Nos llega una versión, grabada en el Auditorio Manuel de Falla, de Granada, en octubre del pasado año, del pianista catalán (Sabadell, 1977) José Menor, que a su labor como intérprete une la de compositor (ha escrito canciones, obras para orquesta, para grupos de cámara y para piano) y la de musicólogo, pues la lectura que nos ofrece se basa en el estudio analítico de las partituras originales, las ediciones publicadas disponibles, e incluso los rollos de pianola grabados por el propio compositor. En la información que acompaña al CD, el pianista explica, por ejemplo, las influencias wagnerianas de la escritura de Granados y otros detalles que seguramente no notarán quienes se limiten a escuchar su traducción sobre el teclado.  A título de ejemplo, reproducimos algunas frases de José Menor:

En mi opinión, Goyescas es un drama wagneriano, con la referencia clara de Tristan und Isolde. Al igual que Tristan se considera el inicio de la disolución de la tonalidad en la música clásica occidental, en Goyescas, desde mi punto de vista, Granados explora su propia disolución tonal llegando a un mundo no tonal, puramente modal. Es un trabajo magistral, donde usando los acordes de Tristan, y la ambigüedad que se crea con lo que sería, por darle un nombre, una “dominante frigia” (un acorde de séptima de dominante con la quinta rebajada, y en segunda inversión), Granados nos lleva progresivamente a un mundo harmónico cada vez más cromático a lo largo de la suite. A partir del momento de la muerte del Majo, la música ya no se puede analizar de manera “tonal” … Además de esto, la planificación formal en Goyescas, que a nivel temático es una suerte de “espejo”, que parte de la sección central de El amor y la muerte, realmente revelan la suite como una obra maestra de un gran compositor que claramente miraba al futuro.

Como decimos, las consecuencias de este estudio, no serán apreciables por la mayoría de los auditores. Lo que sí podrán advertir es la riqueza de la interpretación del pianista catalán: sus poderosos recursos, sus contrastes dinámicos, sus contrastes, su cantábile expresivo… Una interpretación vibrante, con carácter, rica y técnicamente perfecta.

El CD añade cinco piezas: Jácara, Reverie-Improvisation- y tres piezas de la ópera Goyescas: Intermezzo, El pelele y Crepúsculo, que es primera grabación mundial. Con estas músicas, muy relacionadas con el tono y el ambiente de la gran obra maestra de Granados, se completa un disco de generosa duración, pues ofrece algo más de 77 minutos de música sensacional.

José Prieto Marugán