Opera de cámara en dos actos de Rodrigo Ossandón con música de Sebastián Errázuriz. Estreno: 18 de marzo de 2022, en el Teatro del Lago (Chile). Acción en la Patagonia, marzo de 1520.
El Teatro del Lago es un coliseo chileno, ubicado en una de las orillas del lago Llanquihue, en la comuna de Frutillar, de la Región de Los Lagos. En él se estrenó, pronto hará tres años, una ópera relacionada con el quinto centenario del viaje del navegante portugués, nacionalizado español, Fernando de Magallanes (ca. 1480-1521). Este viaje constituyó la primera circunnavegación a la tierra. Magallanes salió de San Lúcar de Barrameda, navegó toda la costa de américa del Sur, atravesó las aguas de lo que hoy se llama Estreno de Magallanes y llegó hasta las islas Filipinas, donde murió. La increíble travesía la completó Juan Sebastián de Elcano (1386-1526).
La ópera que tendremos ocasión de contemplar estos días en el Teatro de la Zarzuela, narra el encuentro de Magallanes y sus hombres, con la comunidad Aonikenk o Tehuelche, desde el punto de vista de los indígenas patagónicos. Fue galardonada con el Premio Ópera XXI de 2023, a la Mejor Nueva Producción Latinoamericana.
Desde su estreno, en el que intervinieron quienes la van a ofrecer en la Zarzuela, junto a la Orquesta de Cámara de Valdivia, Patagonia, dirigida por Rodolfo Fischer, se ha representado en el Teatro Biobío (Concepción, Chile), en el Teatro Municipal de Las Condes (Santiago de Chile) y Teatro Cervantes (Buenos Aires). Con su presentación en España, el Teatro de la Zarzuela inicia una colaboración con la lírica hispanoamericana que promete ser muy interesante.
Patagonia es una ópera de carácter dramático y reivindicativo. Ha sido definida como un “"thriller histórico con perspectiva territorial" y es bilingüe, en castellano y en el idioma aonikenk
Su música es, podríamos decir, narrativa, con intervenciones vocales que recuerdan a los recitativos, pero de carácter intenso y, por momentos incluso violentos. No encontraremos en ella los momentos tradicionales de la ópera romántica europea, ni en la forma ni en el fondo. Es una música “narrativa”. La intervención orquestal es poderosa, con recuerdos de músicas descriptivas y ancestrales, con notable presencia de la percusión y una orquestación colorista pese al empleo de no demasiados elementos.
Patagonia es página que merece la pena oírse más de una vez, porque es atractiva.
Sebastián Errázuriz (Santiago de Chile, 1975), director y compositor chileno, es uno de los autores más reconocidos de la música actual de ese país. Autor de música instrumental y de varias óperas, goza de reconocido prestigio internacional. Rodrigo Ossandón, es guionista de televisión, medio paa el que ha escrito, solo o en colaboración, un buen número de trabajos.
Argumento (según el T. de la Zarzuela).
Año de 1520. Fondeados en la gélida bahía de San Julián, en plena Patagonia, la expedición de Fernando de Magallanes toma contacto con la tribu aonikenk o tehuelche, que habita en esos territorios, a quienes llaman patagones por su gran estatura.
Al irse, abandonan a Juan de Cartagena, capitán español líder del motín en contra de Magallanes, y se llevan a una joven tehuelche, Kentelan. En el barco, Antonio Pigafetta, cronista italiano de la travesía, quedará a cargo de “civilizar al salvaje”. Paralelamente, en tierra, un moribundo Cartagena es salvado por dos mujeres aokikenk -Xorenken y Golenkon-, quienes necesitan saber a dónde se han llevado a Kentelan, su “hombre”.
En ese momento se inicia una persecución: las dos mujeres, junto al español, irán por tierra hacia el paso que quiere alcanzar la expedición -donde se unen los mares- para interceptar ñas naves. La idea es cambia a Cartagena por Kentelan … ¿Será posible que lleguen al paso y realicen el deseo cada uno de ellos?
PATAGONIA Ópera de cámara en dos actos 3 funciones (21, 22 y 23 de febrero de 2025) Producción de los teatros Biobio y del Lago, de Chile, de 2022 Estreno en España Premio Ópera XX1 a la mejor producción latinoamericana 2023
Intérpretes: Evelyn Ramírez, mezzosoprano, guía espiritual aonikenk (Golekon) Marcela González, soprano, mujer joven aonikenk (Xorenken) Nicolás Fontecilla, tenor, cronista italiano (Antonio Pigafetta) Sergio Gallardo, bajo-barítono capitán español (Juan de Cartagena) María Paz Grandjean, actriz, mujer aonikenk contemporánea (Ikalemen) Francisco Arrázola, bailarín actor, hombre joven aonikenk (Kentelan) Manuel Páez, marinero, músico (Manuel Páez).
Equipo artístico. Dirección de escena y dramaturgia: Marcelo Lombardero. Escenografía: Nadia González Svoboda Vestuario: Luciana Gutman Iluminación: Equipos técnicos del Teatro del Lago y del Teaatro Biobío Coreografía: Ignacio González Cano Audiovisuales: Leandro Pérez Solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Dirección musical: Sebastián Errázuriz
|
José Prieto Marugán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario