Obras procedentes de rollos de música para pianolas.
Peter Philips, ingeniero e investigador. Joanna Sochacka, pianista. Esther Burgos, profesora de la UCM y María Jesús López, de la BNE. Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España. 19 de noviembre 2025.
Breve crónica de una conferencia-concierto sorprendente y especialmente atractiva, alrededor de los llamados “rollos de pianola” o “rollos de música”, soportes que conservan obras musicales para ser reproducidas por las “pianolas”, que ofreció, en la fecha indicada, la Biblioteca Nacional de España.
No viene al caso recordar ahora lo que es una pianola. Quienes estén interesados pueden leer, en este mismo blog, la entrada “El teatro lírico español en la pianola”, en la que incluimos una breve descripción de este instrumento, de los “rollos” que los hacían funcionar y otras curiosidades. Sólo añadiré que el de la pianola es un mundo sorprendente y especialmente interesante, pues nos permite conocer cómo se tocaba la música para piano a finales del siglo XIX y principios del XX, y cómo lo hacían los grandes pianistas y los mismísimos compositores.
![]() |
| Peter Phillips |
La velada comenzó con una disertación de la profesora Esther Burgos sobre los trabajos de documentación de distintas colecciones de “rollos” (sobre la zarzuela, las colecciones de Guillermo Fernández-Shaw y Hazen, y una atractiva colección en la Universidad de Sandford. Luego fue el turno de María Jesús López, Jefa del Servicio de Documentación y Audiovisuales de la BNE, que habló sobre la imponente colección de rollos de la Biblioteca. Después, las explicaciones de Peter Phillips, investigador de la Universidad de Sidney que lleva más de 40 años dedicado al mundo de la pianola. A él se deben distintos aparatos y sistemas que digitalizan estos “rollos de música”, permitiendo con ellos que podamos escuchar cómo sonaban aquellos soportes de hacer más de 150 años. El resultado fue impresionante.
Lo novedoso de la velada fue la escucha de algunos rollos digitalizados por Philllips. Concretamente, el Allegro de concierto, de Granados, tocado por una desconocida y portentosa pianista española llamada Paquita Madriguera; Gondoliera, de Carl Reinecke, tocada por él mismo; Murmusing Zaohyrus, de Adolf Jensen, interpretada por Willy Rehberg; Paráfrasis de Rigoletto, de Franz Liszt, ejecutada por Ferrucio Busoni, y el célebre Preludio en Do sostenido menor, de Rachmaninov, con el propio autor al teclado. Fue una experiencia inolvidable; una demostración de maestría interpretativa y una prueba de qué es lo que guardan esos “rollos de artista”, que es como se llaman esta “grabaciones” sonoras.
![]() |
| Johanna Sochacka |
Hay que hacer mención, por último, al instrumento empleado, cedido por la casa Hazen. Un piano de cola de la prestigiosa marca austríaca Bösendorfer dotado de la tecnología Disklavier. Además de ser un piano normal, esta tecnología le permite reproducir, sin necesidad de pianista, una enorme cantidad de archivos digitalizados a partir de los rollos tratados por los sistemas de Peter Phillips. Incluso se pueden grabar nuestras propias interpretaciones. ¡Una maravilla!
Si se nos permite una frase algo cursi, podríamos decir que si nuestro Bécquer dijo al arpa aquello de “levántate anda”, Phillips dijo a los rollos, “¡Suena! Y, el Bösendorfer obedeció. J.P.M.
Los interesados pueden seguir la conferencia concierto en Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=x_A9De1CBg8).



No hay comentarios:
Publicar un comentario