JUAN JOSÉ
Teatro
de la Zarzuela, de Madrid
5, 7,
9, 11, 13, 17 y 19 de febrero de 2016.
Intérpretes:
Rosa
(Carmen Solís). Toñuela (Silvia Vázquez). Isidra (Milagros Martín).
Paco (Antonio
Gandía). Juan José (Ángel Ódena).Andrés (Rubén Amoreti). Cano (Ivo Stanchev).
Perico (Néstor Losán). Presidiario (Lorenzo Moncloa).
Escenografía
e iluminación: Paco Leal. Vestuario: Pedro Moreno. Pinturas: Enrique Marty.
Movimiento escénico: Denise Perdikidis.
Dirección
de escena: José Carlos Plaza.
Orquesta
de la Comunidad de Madrid.
Dirección
musical: Miguel Ángel Gómez Martínez.
Estreno mundial de la versión escénica. |
Personajes principales e intérpretes del
estreno en concierto. Rosa, amante de Juan José y
de Paco, soprano (Ana María Sánchez). Isidra, vieja alcahueta, mezzosoprano
(Maite Arruabarrena). Toñuela, obrera, amiga de Rosa, soprano (Olatz Saitúa).
Juan
José, albañil, amante de Rosa, barítono (Manuel Lanza). Paco, maestro de obras,
jefe de Juan José y amante de Rosa (José Luis Sola). Andrés. amigo de Juan
José, albañil (Celestino Varela). Cano, presidiario, bajo (Simón Orfila).
Tabernero, tenor (Emilio Sánchez).
Orquesta
Sinfónica de Musikene. Director: José Luis Estellés.
Números musicales. (Al tratarse de una
ópera no existen números musicales independientes. Copiamos la relación del
disco del estreno, de 2009).
Acto I. Introducción. Dúo de Perico y
Andrés (“No es posible soportar en silencio”). Aria de Andrés (“Aria de
Andrés”). Vals. Andrés (“Rosa estaba en juego”). Entrada de Juan José (“¡Buenas
noches!”). Aria de Juan José (“No, no podría”). Pasodoble. Isidro (“Dama una de
tiple”). Entrada de Paco (“¡Adentro!”). Dúo de Paco e Isidro (“¿La ha visto
usted?”). Terceto de Isidro, Toñuela y Rosa (“¡Hola, pimpollos”). Dúo de Isidro
y Rosa (En primer lugar”). Coplas de Paco (“Vivir sin ti no es vivir”). Dúo y
chotis de Paco y Rosa (“¿Es usté, vecina?”). Transición. Isidra, Andrés, Juan
José, Tabernero (“Dame otra copita”). Coplas de Rosa (“Compañero de mi alma”).
Acto II. Introducción. Escena de la
buhardilla. Isidro, Rosa y Toñuela (“¡Vaya frío!”). Dúo de Rosa y Toñuela
(“Bondades hay que meten miedo”). Escena del brasero. Isidra, Toñuela y Rosa
(“Ya está el brasero”). Escena, habanera y mazurca. Andrés y Rosa. Dúo de Juan
José y Rosa (“No, porque el hielo de la calle”).
Acto III. Cuadro I. Introducción. Dúo
del preso y Cano (“Conque al atardecer liáis el petate”). Entrada de Juan José
“¿Qué hay, Juan José?”). Dúo de Juan José y Paco (“Del presidio se sale”).
Escena de la carta. Juan José y Cano (“Madrí,
a quince de”). Intermedio orquestal. Cuadro
II. Dúo de Rosa e Isidro (“No compre usted más ese jabón”). Escena de Rosa
y Paco (“No hay como tener buena mata de pelo”). Escena de Rosa e Isidra (“Ya
me peiné”). Final (“¡Sí, soy yo!”).
Argumento. Acto I. La taberna. Interior de una taberna en los
barrios bajos de Madrid. Andrés y Perico observan a unos jugadores de cartas y
comentan que Juan José y Rosa viven juntos. Juan José entra, cansado tras una
dura jornada de trabajo, y declara que Rosa es su vida. Aparece Paco con unos
amigos y en un ambiente de fiesta comenta su interés por Rosa.
Entran Rosa y Toñuela; han sido despedidas del trabajo, lo que
entristece a Rosa. La confesión es aprovechada por Isidra que culpa de la
situación a Juan José y sugiere a la joven que acepte a Paco. Este sale del
reservado y convence a Rosa de que se una a sus amigos.
Regresa Juan José y al escuchar
a Rosa, la hace salir y se enfrenta con Paco, aunque la intervención de los
parroquianos evita la pelea. Juan José ordena a Rosa que se vaya a casa.
Acto
II. La buhardilla. Cuarto pequeño y mísero de ambiente triste y desapacible.
Rosa, Toñuela e Isidra comentan lo difícil que está la vida para Rosa, que
culpa a Juan José porque ha sido despedido por Paco. Rosa anuncia su intención
de abandonar a Juan José que es defendido por Toñuela, mientras que isidra
malmete contra Juan José.
Entra Andrés a buscar a Toñuela
y acusa a Rosa de ser la causante de lo sucedido en la taberna por su
coquetería con Paco. Al quedar solas, Isidra aprovecha para dar a Rosa un
recado de Paco.
Juan José regresa, cansado y
abatido por su infructuosa búsqueda de trabajo y, al ver a Isidra, la echa de
la casa. Vuelven Andrés y Toñuela a tiempo de apaciguar la violenta discusión
entre Rosa y Juan José, que insinúa estar dispuesto a lo que sea para que a
Rosa no le falte nada.
Acto
III. Cuadro I. Cárcel Modelo de Madrid. Juan José lamenta su suerte y se
duele de no haber tenido noticia alguna de Rosa. Cano, uno de los presos, dice
a Juan José que si está preso es por culpa de Rosa y le propone escapar. El
albañil no se atreve por miedo a que una posible muerte le impida ser feliz con
Rosa, ilusión que no le abandona.
Un preso le entrega una carta
que Cano lee –Juan José es analfabeto–. En ella Andrés le informa de que Rosa
se ha ido a vivir con Paco. Al conocer la noticia, Juan José decida acompañar a
Cano en la fuga.
Acto
III. Cuadro II. El crimen. Habitación amplia y confortable donde ahora
viven Paco y Rosa que, hablando con Isidra, se queja de nimiedades, aunque
recuerda el amor de Juan José.
Paco e Isidra deja la habitación
mientras Rosa termina de prepararse para ir con ellas a la verbena. De pronto,
aparece Juan José. Rosa, sorprendida porque le creía en presidio, le pide que
se vaya porque Paco está a punto de regresar. Juan José no se inmuta y dice que
ha venido para matar a su rival. Rosa grita pidiendo auxilio y Juan José la
tapa la boca y, cogiéndola del cuello, la arrastra. Rosa cae y Juan José, al
tratar de levantarla se da cuenta de que, con su fuerza bruta, la ha matado.
Entran precipitadamente Andrés y
Toñuela. Al ver la escena, la mujer aconseja a Juan José que huya para salvar
la vida, pero éste se niega porque su vida era Rosa y acaba de matarla.
Comentario. “Juan José, drama lírico popular... En
realidad, se trata de una ópera, pero como a mí esta palabra no me gusta,
porque no concreta nada, le llamo drama lírico popular. Lo de popular quiere
decir proletario, no folklórico. Es un sainete [¿no hay cierta contradicción en
esto?], dramático, madrileño cantado, sin coro ni ballet.” Son palabras de Sorozábal, como estas otras:
“Es el drama del honor entre obreros. Tiene un fondo social que he quitado en
parte, dejando sobre todo, lo pasional”. Es, por tanto, una historia de amor y
celos que termina en un crimen que hoy sería reprobado socialmente, causado por
aquella idea de ”la maté porque era mía”.
El texto fue escrito
por Sorozábal, basándose en el original de Dicenta. Sobre él también disponemos
de un testimonio del compositor: “El confeccionar el libreto me ha costado
muchísimo. Yo no soy literato. Había que reducir la obra de Dicenta al mínimo,
quitando mucha retórica, ampliando algunas escenas, fundiendo personajes. Con
el final no estaba muy de acuerdo, y después de mucho meditar, opté por
modificarlo. Todo esto me dio muchas preocupaciones que pude vencer gracias a
que el drama de Dicenta me entusiasmaba”.
En cuanto a la música
lo primero que llama la atención es la densidad. Sorozábal, músico de formación
germánica, requiere una gran orquesta
(cuatro trompas, tres trombones, dos trompetas, tres flautas, amplia percusión
y cuerda en consonancia) que puede llegar a tapar a los solistas.
Momentos destacables
son la lírica y atractiva presentación
de Paco, el excelente dúo entre éste y Rosa, a ritmo de inspirado chotis; y
otro dúo entre Juan José y Paco, que recuerda momentos de zarzuela aunque de
tintes dramáticos. En el segundo acto la escena de la buhardilla; el dúo de Rosa y Toñuela, que siempre canta el
tesitura muy elevada, es emotivo, Este acto se cierra con un dúo de Rosa y Juan
José, el más largo de toda la obra. En el tercer acto, es muy atractiva la
lectura de la carta en la que la orquesta, hasta ahora independiente, dobla la
voz dando más intensidad dramática al texto. El dúo de Rosa y Paco es muy
atractivo aunque, en realidad el protagonista es él, Por último en el final de
la ópera Sorozábal “echó el resto”, consiguiendo una tensión dramática
elevadísima gracias al hábil uso de la orquesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario