Sainete lírico en un acto y cuatro cuadros. Libreto de Antonio Paso y Antonio Domínguez. Música de Federico Chueca. Estreno: 7 de noviembre de 1901, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Acción en Madrid, en época del estreno.
Personajes e intérpretes principales del estreno.Nieves, madre del niño, soprano (Elena Salvador). Visita, antigua novia de Lolo, soprano (Isabel López). Doña Valeriana, madre de Nieves, actriz (Nieves González).
Wamba, padrino del bautizo, tenor (José Riquelme). Lolo, padre del niño, actor (Valentín González). Pamplinas, antiguo novio de Nieves, actor (Pablo Arana). Virginio, enamorado de Visita, tenor (Antonio González "Gonzalito"). Película, el fotógrafo, tenor cómico (Sr. Mainer).
Argumento.
En un barrio popular se hacen los preparativos para el bautizo del hijo natural de Nieves y Lolo. Wamba, un caricaturesco revolucionario de salón, será el padrino. En escena aparece Nieves tan enfurecida como nerviosa. Doña Valeriana le pregunta la causa de su estado y Nieves le cuenta la aparición de Pamplinas -su antiguo novio- que está decidido a impedir el bautizo como sea. Son ahora Virginio y Visita quienes acceden a las tablas. Esta última aprovecha para decir a Virginio que Nieves recibe a un hombre en su casa y por la noche. Todas las sospechas recaen en Pamplinas y los vecinos dudan -entonces- de la paternidad de Lolo.
La situación -el enorme lío- alcanza su clímax cuando en la iglesia y superadas las impertinencias e inconvenientes de Wamba, el cura pregunta por el nombre del padre de la criatura. Pamplinas desmiente la respuesta que acaba de dar Lolo y, naturalmente el bautizo –el bateo- no se celebra.
En el cuadro siguiente, Wamba está en el merendero donde se iba a celebrar el aspecto pagano de la ceremonia. Busca a Lolo que ha desaparecido, lo mismo que Pamplinas. Valeriana y Nieves tampoco han encontrado a los hombres. Todos temen que estén por ahí peleando. Cuando aparecen, tranquilamente como dos buenos amigos, Lolo pide a Pamplinas que confiese ante todos lo que acaba de decirle en privado. El interfecto toma aire y hace pública la noticia de que un hombre entra todas las noches en casa de doña Valeriana, la madre de Nieves. Lolo pregunta a Nieves si es cierto, pero antes de que ésta conteste, Wamba confiesa ser él ese hombre del que se habla. Ante la sorpresa general, el revolucionario descubre su amor por Valeriana.
Tras este inesperado desenlace, todo se arregla. Lolo abraza a Nieves, de la que llegó a dudar y Valeriana hace lo propio con Wamba. Al final habrá bautizo … y boda.
Comentario.
De ambiente barriobajero, desenfadado y festivo, El bateo es, como otras obras, un retrato del pueblo. La impresión que produjo su estreno quedó reflejada en las páginas de El Imparcial que, tras deshacerse en elogios sobre el sainete, concluye la reseña del acontecimiento con esta frase: "Del primer compás al último, la música, lleva el sello de fábrica. Es Chueca pura, legítima, infalsificable".
Dos años estuvo Antonio Domínguez con el libreto de El bateo bajo el brazo, de teatro en teatro, sin que nadie le prestara la mínima atención. Al fin fue a dar a la Zarzuela y, por casualidad, la obra le fue aceptada. La empresa del coliseo madrileño dio el libreto a Antonio Paso que hizo algún que otro arreglo y encargó la música a Chueca. De este modo El bateo fue la única zarzuela que don Federico estrenó en el teatro de la calle de Jovellanos.
Para El bateo escribió Chueca una música excelente; construyó un cuadro desenfadado y hasta cínico si se quiere. Todos los números poseen una popularidad envidiable, especialmente el célebre tango de Wamba, aquel que comienza diciendo: "El día que yo gobierne...", toda una declaración de intenciones por la que no parece haber pasado el tiempo. Merecen destacarse también, el coro inicial, a ritmo de sevillanas en que los madrileños se quejan de su Ayuntamiento (“En el Lavapiés…), el chispeante dúo de Virginio y Visita (“Yo me llamo Virginio Lechuga”), el conocidísimo popurrí de los organilleros (“Somos los organilleros”), que declaran nada menos que una huelga, y la simpática polca del fotógrafo (“¡Qué grupo más bonito!”), para inmortalizar el acontecimiento.
EL BATEO (Nueva producción del Teatro de la Zarzuela, 2025 con LA REVOLTOSA 15 funciones (del 9 al 26 de abril)
Equipo artístico. Nieves, madre del niño, soprano (Lara Chaves) Visita, antigua novia de Lolo, soprano (María Rodríguez) Doña Valeriana, madre de Nieves, actriz (Milagros Martín) Wamba, padrino del bautizo, tenor (Gerardo Bullón */ Javier Franco **) Lolo, padre del niño, actor (Alberto Frías) Pamplinas, antiguo novio de Nieves, actor (Julen Alba) Virginio, enamorado de Visita, tenor (José Manuel Zapata) Película, el fotógrafo, tenor cómico (José Julián Frontal)
Equipo técnico Dirección de escena: Juan Echanove Escenografía y vestuario: Ana Garay Iluminación: Juan Gómez-Cornejo Coreografía: Manuela Barrero Videoescena: Álvaro Luna y Elvira Ruiz Luna
Coro titular del Teatro de la Zarzuela Orquesta de la Comunidad de Madrid Dirección musical: Óliver Díaz y Lara Diloy (18 y 24 de abril)
· * 9,11,13,17,19,22,25 y 27 · ** 10,12,16,18,20,24 y 26
|