A Esther Burgos Bordonau y Antonio Carpallo
Bautista,
de la Universidad
Complutense de Madrid,
que me descubrieron el
apasionante mundo de la pianola.
Desde sus más elementales orígenes (una cuerda que vibra entre dos
puntos, una columna de aire dentro de un tubo, o cualquier objeto que es
golpeado), la evolución de los instrumentos musicales es apasionante. Durante
siglos, el hombre, ha ido seleccionando materiales, añadiendo elementos y
perfeccionando mecanismos para conseguir mejorar estos objetos con los que hacer
música. Quizá sea el piano uno de los instrumentos más desarrollados y
evolucionados, casi el único al que se ha dotado de mecanismos para hacerlo
sonar sin necesidad de tener la habilidad que proporcionan años de complejo y
concienzudo estudio y práctica.Uno de estos instrumentos es la pianola, término que nació como una
marca comercial, pero que ha dado origen a un instrumento en auge en España en
las tres primeras décadas del pasado siglo XX.
Nuestro Diccionario de la
Lengua Española ofrece estas dos definiciones: “Piano que puede tocarse
mecánicamente por pedales o por medio de corriente eléctrica” y “Aparato que se
une al piano y sirve para ejecutar mecánicamente las piezas preparadas al
objeto”. Como en tantas ocasiones, las definiciones son poco ajustadas. Más correcta,
aunque no totalmente exacta, es la descripción ofrecida por la Wikipedia: “Es
un instrumento musical con el mecanismo del piano al que se agregan elementos
mecánicos y neumáticos para permitir la reproducción automática de la música
perforada en un rollo de papel”.
Como otros instrumentos,
la pianola ha ido avanzando desde su invención a finales del siglo XIX. Poco a
poco al instrumento inicial se le fueron añadiendo sistemas y mecanismos que
permiten al “pianolista” (término no registrado en el DRAE), una cierta capacidad
de interacción con la música que interpreta, afectando, básicamente, a la
velocidad y a la intensidad del sonido.
El rollo de pianola es el
elemento fundamental de este instrumento. Inicialmente se fabricaron a mano, realizando
los agujeros equivalentes a cada nota de la partitura en el lugar adecuado del
papel, correspondiente a la tecla apropiada del piano, y con una longitud según
la duración de cada nota. Más tarde se añadió al instrumento un mecanismo
formado por unas varillas, correspondientes a cada tecla del piano, que se
activaban mediante el teclado, de manera que grababan una huella sobre un papel
carbón. Este papel era la guía para realizar los agujeros en otro papel, ya
definitivo, que sería el rollo para la interpretación. De esta manera quedaban
registrados la altura y la duración de los distintos sonidos. Gracias a esta
técnica se pudieron registrar los llamados “rollos de artista”, que guardaban
las interpretaciones realizadas por grandes pianistas e incluso compositores
vivos de principios del siglo XX. Sobra decir que los primeros procedimientos,
totalmente artesanales, pasaron a ser mecanizados, mejorando los sistemas de
producción industrial.
|
Imagen de un rollo de pianola
|
El mecanismo de la
pianola consiste en un generador de aire (fuelles o motores) que se dirige a un
elemento llamado “flauta de pan”. Según va avanzando el rollo, que
se va enrollando en otro cilindro, el aire
atraviesa los agujeros y se ponen en marcha una serie de palancas y engranajes
que hacen que se activen las teclas que corresponden al agujero, durante el
tiempo que marca su longitud.
Este
sistema propició la fabricación de “partituras” musicales capaces de ser
reproducidas por personas sin la preparación profesional de un pianista.
Durante la vida de la
pianola, existieron distintos tipos de rollos, según el número de notas que
podían alcanzar, hasta que, en 1908, se generalizaron los de 88 notas,
equivalentes a la extensión de un piano normal. También está más o menos
generalizado el ancho del rollo: entre 29 y 32 cms; la longitud depende de la
duración de la pieza grabada.
Los rollos fueron
desarrollando, además, elementos adicionales que permitían la interacción del
pianolista durante la ejecución. No era un simple “piano mecánico”. Tales
sistemas fueron patentados con los nombres de metrostyle y themodist.
El primero servía para controlar la velocidad durante la ejecución de la
pieza, a pesar de que todos los rollos llevaban una indicación inicial del
tempo y en algún caso de expresión. El themodist permitía intervenir en
la dinámica, es decir la potencia del sonido correspondiente a cada una de las
dos manos. En el caso de los rollos de música vocal, se llegó a añadir el texto
cantado y fueron llamados “rollos cantores”.
Además de los “rollos de
artista”, existieron rollos de acompañamiento, en los que la parte solista podía
ejecutarse con violín, violonchelo o canto.
Los rollos llevan unas
indicaciones numéricas que determinan la velocidad de paso del papel (en pies
por minuto) y que se relacionan con los “tempos” musicales tradicionales
La digitalización del
sonido de los rollos de pianola, nos permite conocer, a pesar de toda la
subjetividad que conlleva, cómo se traspasaban las partituras a los rollos y,
en consecuencia, cómo sonaban estos.
Algunas características
curiosas:
·
Las notas largas y tenidas, a
veces se sustituyen con rápidos trinos.
·
Suele haber muchas notas de
adorno.
·
En ocasiones, la escucha nos
parece “mecánica” o “machacona”, sobre todo en los acompañamientos, pero
siempre es agradable.
Desconocemos los nombres de quienes hicieron el traspaso de las
músicas destinada a la pianola, al papel perforado. Pero como disponemos de la
enorme suerte de poder escuchar muchos de ellos, podemos encontrar
algunos detalles que suponemos “añadidos” o “ajustados” a la naturaleza del
rollo, para complementar aspectos que puede hacer un pianista humano, según su
propia concepción de la partitura y sus cualidades técnicas. No olvidemos que
un pianolista puede intervenir en ciertos aspectos de la ejecución musical como
el control de la velocidad y la dinámica del sonido.
En algunos casos, quizá los arreglos fueran de los propios
compositores;en otros de músicos con mucho oficio, especializados en realizar
estas transcripciones. Quizá incluso, al principio, fueran los trabajadores de
las fábricas.
|
Concierto de pianola y orquesta.
|
La pianola en España.
Las primeras pianolas llegaron
a nuestro país en 1896, y muy pronto aparecieron empresas que comenzaron a
producir rollos con música internacional y, sobre todo de zarzuela y música
española. Entre los fabricantes españoles figuran las marcas: España Musical (Zaragoza); Rollos Princesa, E.R.A. Rollos
Musicales Victoria, y Best (Barcelona); Minerva y Diana (Madrid); Rollos Artísticos
Ideal (San Sebastián), activos en distintos períodos, entre 1923 y 1936,
La pianola en España se
difundió cn rapidez. Los alquileres y las ventas de instrumentos fueron
importantes, aumentando la
popularidad del instrumento. Como detalle curioso podemos citar el concierto
para pianola y orquesta que se celebró en el Teatro de la Princesa el 5 de
junio de 1906, a cargo del pianolista Vicente Toledo (director artístico de la
casa Aeolian), y una orquesta de 45 profesores, bajo la dirección de Arturo
Saco del Valle. Se interpretaron obras
de Mozart, Rubinstein, Mendelssohn, MacDowell, Grieg y Liszt.
Este instrumento
conquistó lugares públicos (cines, cafés, establecimientos hoteleros…) y
domicilios privados. Era una manera de interpretar música sin ser
profesionales. En España, la casa Hazen se convirtió en promotor y proveedor de
pianolas con políticas modernas y una visión muy comercial del negocio.
Actualmente se conservan
muchos rollos que están siendo inventariados, restaurados y, lo que es más
importante, convertidos en ficheros de audio que permiten comprobar cómo sonaba
este tipo de reproducciones musicales. La Biblioteca Nacional de España conserva
unos 7.000 rollos; algo más de la mitad pueden
ser escuchados a través de la Biblioteca Digital Hispana (Véase bibliografía).
|
Fábrica de rollos de pianola
|
Quienes accedan por
primera vez a uno de los catálogos disponibles de música para pianola, quizá se
vean sorprendidos por la enorme variedad de música que contiene. Música de todo
tipo: de baile, fragmentos de ópera, opereta y zarzuela, música instrumental,
especialmente de piano, y transcripciones de partituras sinfónicas y de cámara,
sin que falten canciones populares. Músicas que nos dan idea de lo que era más
popular en los años de expansión del instrumento, que tuvo lugar entre 1910 y
1930. La música de la sociedad de aquellos años.
Para elaborar este
trabajo hemos consultado una serie de catálogos pertenecientes a
distintas marcas. Realizada la selección de la música teatral española, ópera,
operetas y las recogidas bajo la amplia y ambigua identificación de zarzuela,
hemos manejado unos 2400 registros pertenecientes al teatro lírico español.
La datación de los rollos
no es fácil por falta de datos originales y por la escasez de información en
los catálogos. En el caso de la zarzuela, las identificaciones de los números
musicales, no están suficientemente anotadas y, en muchos casos, se han
simplificado hasta el límite. Muchos rollos corresponden a fragmentos, más o
menos exactos, de las obras reseñadas; para algunas obras, el número de
fragmentos trasvasado supone la casi totalidad de la obra.
· No siempre disponemos de
todos los datos: identificación inequívoca, fechas de creación/edición de cada
rollo, si es “versión completa” o no, autor de la traslación de la partitura al
rollo. Por ejemplo, en algún caso, se confunde el título de un número con una
obra musical: el rollo “Chueca y Valverde - ¡Viva España!”,
seguramente se refiere el pasodoble de la zarzuela Cádiz”.
· En algunos casos no aparece
el autor o está incompleto (por ejemplo,
Rosillo, en lugar de Pérez Rosillo).
·
Las fechas de edición son aproximadas.
· Algunas obras son hoy
absolutamente desconocidas, incluso sólo aparecen en el catálogo de los
compositores.
·
Muchas obras eran tan
populares que los títulos estaban reducidos al mínimo: Dúo, Final.
·
Algunos de los rollos
contienen varios fragmentos.
· Los catálogos, en ocasiones, se
olvidan de algún autor o cambian el orden tradicional de sus identificaciones.
Por ejemplo, la zarzuela Cádiz, tanto aparece como de Chueca y Valverde,
como de Valverde y Chueca, o simplemente de Chueca. Por cierto en ningún caso
se aclara si Valverde fue el padre o el hijo.
· La identificación de los
autores sólo hace referencia a los músicos, no a los libretistas.
Existen rollos de los
mismos fragmentos editados por distintas marcas. Esto puede deberse a:
·
Que se trate de distintas
impresiones.
· Que sean la misma edición
aunque comercializada por marcas/empresas diferentes, conforme a posibles
acuerdos comerciales.
· Que se trate de la misma
edición destinada a distintos mercados.
Como es fácilmente
comprensible no reseñamos todas las referencias encontradas; su elevado número
haría inviable la lectura de esta aproximación.
En España tenemos la
costumbre de llamar “zarzuela” a casi todas las obras líricas escritas para el
teatro, aunque, en realidad, se manejan un buen número de “géneros” y
subgéneros. Nosotros hemos separado
las referencias encontradas en tres modelos: Ópera (todo el texto es cantado),
opereta (textos cantados y hablados siguiendo modelos franceses y alemanes) y
zarzuela, resto de obras.
|
Portada del catálogo Victoria
|
Óperas.
Los catálogos utilizados
ofrecen, como no podía ser menos, rollos con fragmentos destacados de las
grandes óperas del repertorio internacional. Aquí prescindimos de su reseña por
la naturaleza propia de este trabajo y aunque, la producción musical española en
este género es escasa, sí citaremos la existencia de rollos de óperas escritas
por autores hispanos. Salvo error u omisión se grabaron fragmentos de:
Amadeo Vives - Balada de carnaval (Best, Victoria).
Ángel Barrios y Conrado
del Campo – El Avapiés (Best, Victoria).
Emilio Arrieta, Marina (Aeolian, Best, Diana,
España musical, Oriental, Princesa, Victoria).
Enrique Granados – Goyescas
(Aeolian, Victoria).
Ernesto Pérez Rosillo – La
rubia del Far West (Oriental, Princesa, Victoria).
Jesús Guridi – Amaya
(Victoria).
José María Usandizaga – La
llama (Diana, España musical).
Rafael Millán – Glorias
del pueblo (Princesa).
Tomás Bretón – Garín
(Best, España musical, Princesa, Victoria), La Dolores (Aeolian, Best, Diana, España musical, Oriental, Princesa,
Victoria), Los amantes de Teruel (España musical).
En este género los rollos
disponibles abordan dos tipos de obras: las operetas escritas por compositores
nacionales y las creadas fuera de nuestras fronteras, se representaron en
teatros españoles, con música original y/o arreglos musicales de compositores españoles.
Por el ámbito que abordan estas líneas
sólo citaremos las operetas compuestas, enteramente, por autores nacionales. Hemos
encontrado las siguientes:
Amadeo Vives – La generala (Best, Oriental, Princesa,
Victoria).
Jacinto Guerrero – La
reina de las praderas (Princesa, Victoria), El collar de Afrodita (Oriental,
Victoria).
Manuel Penella – La
niña de los besos (España musical), Las romanas peligrosas (España
musical).
Pablo Luna – Benamor (Oriental, Princesa,
Victoria), La mecanógrafa (España musical), Los calabreses (Best,
Diana, España musical, Victoria), Molinos de viento (Best, España
musical, Oriental, Princesa, Victoria).
Pablo Sorozábal – Katiuska
(Victoria).
Rafael Millán – El
bello Don Diego (Victoria), El elefante blanco (Best, España
musical, Victoria), El príncipe bohemio (Best, España musical,
Victoria), Las alegres chicas de Berlín (España musical).
Ruperto Chapí – La
czarina (Best, España musical, Princesa, Victoria).
Vicente Lleó – La corte de Faraón (Best, España
musical, Victoria), La república del amor (España musical).
Dentro de los rollos de zarzuela distinguimos varias modalidades.
Los que llamamos “originales” que responden, con más o menos rigor, a los
números musicales que anuncian y otros conjuntos que se anuncian como
fantasías, selecciones, transcripciones, etc., que nos llevan a pensar en
elaboraciones a partir del modelo original.
Consideramos “rollos originales”
aquellos que, al menos aparentemente, se corresponden con los números musicales
de la partitura, aunque hay que hacer constar que, en muchos casos, se han
acoplado (en un único rollo) dos o más de estos números, incluso alterando el
orden original de los fragmentos.
La cantidad de rollos de este tipo
es muy grande, algo más de 1500 ejemplares, por lo que se comprenderá que no
podemos registrarlos todos. Nos limitaremos a transcribir un “ranking” con los
autores más grabados y sus obras.
Hemos de señalar que en algunos
casos podría decirse que se trasvasó al rollo, prácticamente toda la zarzuela,
aunque no hayamos contrastado con los materiales correspondientes este extremo.
Podía ser el caso, por ejemplo, de El barberillo de Lavapiés, La verbena de
la Paloma o El caserío.
|
Publicidad de la pianola en prensa
|
Salvo despiste por nuestra parte,
estos son los autores con diez o más de sus obras llevadas a la pianola.
Jacinto Guerrero (30): Campanela,
Cándido Tenorio, Colilla IV, Cómo se hace un hombre, Don Quintín el amargao, El
collar de Afrodita, El huésped del Sevillano, El número 15, El país de los
tontos, El rey nuevo, El sobre verde, La alsaciana. La luz de bengala, La
montería, La orgía dorada, La reina de las praderas, La rosa del azafrán, La
sombra del Pilar, Las alondras, Las mujeres de Lacuesta, Las tentaciones, Lo
que va de ayer a hoy, Los bullangueros, Los faroles, Los Gavilanes, María Sol, Martierra,
Por los flecos del mantón, Teodoro y Cía., y La orgía dorada,
Ruperto Chapí (18): Curro
Vargas, El amor en solfa, El capote de paseo,
El dos de mayo, El estudiante, El puñao de rosas, El tambor de
granaderos, La alegría de la huerta, La bruja, La caza del oso, La czarina, La
revoltosa, La tempestad, La venta de Don Quijote, Las hijas del Zebedeo, Mujer
y reina, Pepe Gallardo, y Quo Vadis.
Gerónimo Giménez (17): Cinematógrafo
nacional, De vuelta al vivero, El amigo del alma, El baile de Luis Alonso, El barbero
de Sevilla, El infierno, Enseñanza libre, La boda de Luis Alonso, La embajadora,
La Gatita Blanca, La torre del oro, Las mujeres, Los borrachos, Los pícaros
celos, Los voluntarios, Mazantini, y Soleares,
Federico Chueca (16): Agua, azucarillos
y aguardiente, Agua y cuernos, Cádiz, Caramelo, De Madrid a París, El año
pasado por agua, El arca de Noé, El chaleco blanco, El dos de mayo. La alegría
de la huerta, La caza del oso, La corría de toros, La Gran Vía, Las mocitas el
barrio, Las zapatillas, y Los arrastraos
Pablo Luna (16): Benamor,
Dios salve al rey, El asombro de Damasco, El niño judío, La mecanógrafa
La moza de campanillas,
La mujer artificial, Los cadetes de la Reina, Los calabreses, Los dragones de
París, Los ojos con que me miras, Los pápiros, Molinos de viento, Pancho
Virondo, Rosa de fuego, y Roxana.
Amadeo Vives (14): Bohemios,
Don Lucas del cigarral, Doña Francisquita, El duquesito, El escalo, El señor
Pandolfo, El tesoro, Juegos malabares, La generala, Los flamencos, Maruxa, Pepe
Conde, Trianerías, y Doloretes
Rafael Calleja (13): El
as, El cine de Embajadores, El iluso Cañizares, El poeta de la vida, El ratón, Emigrantes,
La araña azul, La flor del barrio, Las bribonas, Los borrachos, Los novios de
las chacha, Ninfas y sátiros, y Venus
Kursaal.
Rafael Millán (13): Blanco
y negro, El bello Don Diego, El dictador, El elefante blanco, El pájaro azul, El
príncipe bohemio, La dogaresa, La gaviota, La severa, Las alegres chicas de
Berlín, Las uñas del gato, Los buscadores de oro, y Nuevo mundo.
Miguel Nieto (13): Certamen
nacional, Comediantes y toreros, Cuadros disolventes, El ángel de la guardia, El
gaitero, El tesoro de la bruja, La feria de San Lorenzo, La maja, La tela de
araña, La tienta, Las españolas, Los inútiles, y Monomanía musical.
Joaquín Valverde (13): Cantos de
España, El príncipe Carnaval, La galerna, El iluso Cañizares. A ver si cuidas
de Amelia, La tierra de Carmen, El amigo Melquiades, El perro chico, El pollo
Tejada. La reja de la Dolores, La suerte loca, San Juan de Luz, y El
príncipe Carnaval.
Manuel Fernández
Caballero (12): Aires nacionales, Château Margaux, El cabo primero, El dúo
de La Africana, El padrino de El Nené, El salto del pasiego, El señor Joaquín, España,
Gigantes y cabezudos, La viejecita, Las nueve de la noche, y Los
sobrinos del Capitán Grant.
Vicente Lleó (10): Ave
César, El método Gorritz , La alegre trompetería, La corte de Faraón, La fea
del olé, La república del Amor, La taza de té, Los hombres alegres, Ninfas y
sátiros, y Venus Kursaal.
Como se desprende de
estos datos, son muchas las obras hoy totalmente desconocidas.
En los rollos que contienen “fantasías” debemos entender que su
contenido no es exactamente la música original de cada tema. Este tipo de rollo
es numeroso. Disponemos de rollos de las siguientes zarzuelas: Barbieri (El barberillo de Lavapiés, Jugar con
fuego, Pan y toros); Chapí (Curro Vargas, El rey que rabió,
El tambor de granaderos, La bruja, La tempestad); Chueca
(El bateo); Chueca y Valverde (La Gran Vía); Fernández Caballero
(El dúo de La Africana, Gigantes y cabezudos, La viejecita,
Los sobrinos del capitán Grant); Giménez (La tempranica); Luna (El
asombro de Damasco); Oudrid (El molinero de Subiza); Vives (Maruxa).
Como en otros tipos de rollo, desconocemos los autores de estas
fantasías, pero sí tenemos algunos ejemplos con esta información: Barbieri (Pan
y toros – Gran fantasía de A. Peña y Goñi); Chapí (La bruja
– Gran fantasía, Transcripción de Larregla); Chapí (La tempestad
– Gran fantasía por E. Zabalza o Zabaleta), y Chueca y Valverde (La Gran
Vía, Fantasía por Smith)
Motivos.
Existen unos pocos rollos que responden a creaciones nuevas
basadas en temas de conocidas zarzuelas. Nos referimos a los rollos “sobre
motivos”, que presentan conocidos temas musicales, luego elaborados y
desarrollados.
Son pocos los rollos de este tipo basados en temas zarzueleros. Merece
la pena registrarlos: Marcha sobre motivos de El elefante Blanco, de
Millán: Pasodoble sobre motivos de El puñao de rosas, de Chapí; Pasodoble
y valses sobre motivos de La corte de Faraón, de Lleó, y Valses sobre
motivos de La casta Susana, de Valverde,
De ninguno de estos rollos conocemos el autor de la transcripción,
Pero sí disponemos del registro de un Pasodoble sobre motivos de El niño
judío, de Luna, realizado por M. San Miguel.
Popurrís.
Nuestra Academia de la Lengua define la palabra “popurrí” como
“Composición musical formada de fragmentos o temas de obras diversas”. Con ese
simple título hemos encontrado rollos sobre las zarzuelas de Pablo Luna (El
asombro de Damasco, Los cadetes de la reina y Molinos de viento); Foglieti
(El capricho de las damas); Chueca y Valverde (La Gran Vía).
Selecciones.
Suponemos que los rollos
anunciados como “selecciones” deben contener los números musicales más
conocidos de las zarzuelas y, en algunos casos, es muy probable que fueran
enlazados con alguna música especialmente
elaborada para este fin, realizada por los fabricantes del rollo. Estas “selecciones”, en la mayoría de los
casos sin indicaciones de sus contenidos, no podemos detallarlas aquí por
razones obvias, pero al menos, citaremos los nombres de los compositores. Son
estos: Alonso, Barbieri, Bretón, Chapí, Chueca, Chueca y Valverde, Fernández
Caballero, Giménez, Giménez y Vives, Guerrero, López Torregrosa, Luna, Lleó, Millán,
Moreno Torroba, Oudrid, Serrano, Sorozábal, Usandizaga, Valverde y Serrano, Valverde
y Torregrosa, y Vives
Transcripciones.
Incluimos aquí aquellos rollos en los que aparece el nombre del
transcriptor. Entendemos que debieron ser realizados con más libertad que lo
que supone transcribir una partitura al
papel perforado. Cabe pensar que estas transcripciones eran especialmente
virtuosísticas.
Un tal A.G. del Valle (en algunas ocasiones identificado
simplemente como “Del Valle” del que no conocemos detalles biográficos),
realizó para las marcas Victoria y Best,
transcripciones de la jota de La bruja (Chapí), las seguidillas y
soleares de La verbena de la Paloma (Bretón), la jota de El
dúo de La Africana (Fernández Caballero), y una amplia transcripción de Cádiz,
de Chueca, en la que se incluyen: sevillanas, caleseras, pasacalle. barcarola,
pasodoble, tango flamenco, zapateado. polca de los ingleses, coplas del ciego y
la celebrada jota.
Otro arreglista especialmente destacado, del que tampoco tenemos
referencias, es un tal Burgués, que realizó el foxtrot de Muñecos de trapo, del
maestro Luna para la marca España musical.
|
Portada del estudio de la colección Hazen
|
Aunque el nuestro no es un trabajo de rigurosa investigación,
elaborándolo se nos ha ocurrido que las pesquisas sobre este interesante
sistema de reproducción musical, no se agotan con los estudios publicados.
Teniendo presente que se han digitalizado más de 3600 rollos de la
BNE, y que es posible escucharlos, ¿por qué no comparar su sonido, con las
grabaciones discográficas (antiguas y modernas) incluso videográficas
disponibles?
Podrían responderse así preguntas como:
·
¿Cómo sonaban estos rollos?
·
En caso de rollos de
distintas marcas con igual contenido, ¿hay diferencias?
·
¿Responden los rollos a la
partitura original?
·
¿Cómo son los “rollos de
artista?
·
¿Qué elementos “extraños” o
añadidos, se introdujeron a la hora de elaborar fantasías, popurrís,
variaciones …
·
¿Qué diferencias hay entre un
rollo de pianola y una grabación discográfica de piano?
Otra línea de investigación es analizar los catálogos con detalle,
todo el que sea posible, y tratar de averiguar por qué hay tanto rollo de
números musicales pertenecientes a obras hoy desconocidas. ¿Eran populares en
su tiempo? ¿Pudo haber razones no musicales para editar un determinado rollo?
Quizá pudiera estudiarse el impacto comercial y sociológico de este
procedimiento reproductor de música.
Catálogos.
Best. Rollos de música de 65 y 88 notas
para toda clase de aparatos pianistas y pianos combinados con aparato. Catálogo
nº 2. Suplemento nº 1. Suplemento nº 2. Acompañamientos. Imp. Elzeviriana. Barcelona,
Catálogo
de Rollos Aeolian de 88 notas del servicio de abonos.
The Aeolian Company Madrid, (h. 1928).
Catálogo de Rollos de música de 65 y 88
notas marca Best. Imprenta de Antonio Marzo, Madrid, 1920.
España Musical. Fábrica de rollos de
música para aparatos mecánicos y eléctricos y toda clase de perforaciones,
Catálogo general de rollos de 88 y 65 notas y sus similares. Zaragoza.
Diana. Rollos de música perforada
adaptables a toda clase de aparatos y pianos automáticos de 88 notas. Cano y Álvarez Guerra. Unión Musical Española.
Madrid
Rollos Best, catálogo general, nueva
edición con precios reducidos. Tipolitografía Relieves. Fotograbado Viuda de Luis
Tasso. Barcelona.).
Rollos de música de 88 notas, con
acentuación y autopedal, para toda clase de pianos combinados con aparatos
pianista. Princesa, catálogo general (1927).
Rollos
musicales Victoria, catálogo general (1929).
La Garriga. Barcelona. Joan Baptista Blancafort.
Rollos Victoria, catálogo general, rollos
de música de 88 notas con acentuación y autopedal (h. 1919).
Bibliografía
general.
Burgos
Bordonau, Esther y Carpallo Bautista, Antonio. “La colección de rollos de
pianola de la familia Fernández Shaw: Un estudio preliminar. En Anuario
Musical, nº. 73, enero-diciembre 2018. Barcelona.
Burgos
Bordonau, Esther, Carpallo Bautista y Clausó García, Adelina. (Colab. José
Prieto Marugán). Los Fernández Shaw y su aportación al teatro lírico.
Estudio de su colección de rollos de pianola. Sociedad Española de
Musicología. Madrid, 2018.
Burgos
Bordonau, Esther, Carpallo Bautista y Piris Garcete, Cynthia Lorena. Los
rollos de pianola de la familia Hazen a través de su historia. Estudio de la
colección. Editorial Dykinson.
Madrid, 2015.
Burgos
Bordonau, Esther, Carpallo Bautista y Clausó García, Adelina. Identificación,
estudio y catalogación de la colección de rollos de pianola de la familia
Fernández-Shaw”. En conocimientos sin fronteras: colaboración científica e
institucional en Documentación e Información. Facultad de Ciencias de la
Documentación. Universidad Complutense de Madrid.
Burgos
Bordonau, Esther. “Metodología de la
investigación para las colecciones sonoras: los rollos de pianola”.
Burgos
Bordonau, Esther. “La colección de rollos de pianola de zarzuela de la
Biblioteca Nacional de España: descripción y análisis preliminar. En Actas
del IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Musicología del Siglo XXI:
nuevos retos, nuevos enfoques. Madrid, SEDEM, 2018, Págs. 1175-1196.
Gallego,
Antonio. “Antonio en el “Pianola”, o La cresta de la ola”. En Jacinto
Guerrero. De la zarzuela a la revista. Publicaciones y Ediciones SGAE.
Madrid, 1995. Págs.127 y ss.
Iglesias
de Souza, Luis. El teatro lírico español. Excma.
Diputación Provincial de La Coruña, 1994. 4. Vols.
Roquer, Jordi. “La pianola como paradigma de la música
de reproducción mecánica”, en Scherzo, Año XXXIV, nº 350, Abril 2019,
págs. 78-81.
Roquer, Jordi. “Zarzuelas de papel perforado. Jacinto
Guerrero en el mercado de la pianola”. En Jacinto Guerrero. La zarzuela
mecánica. Libro de las Jornadas de Zarzuela. Cuenca, 2018. Fundación
Jacinto e Inocencio Guerrero. Madrid, 2019. Págs. 56 y ss.
S/A.
Museo di strumenti musicali meccanici. Collezione Marino Marini. Ravenna, Italia
(S.f.).
Recursos
internet.
-Biblioteca
digital Hispana:
https://www.bne.es/es/catalogos/biblioteca-digital-hispanica
-La música de los rollos de pianola inunda la BDH:
https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/la-musica-de-los-rollos-de-pianola-inunda-la-bdh
Digitalización
discos pizarra y rollos de pianola.
https://ajuntament.barcelona.cat/museumusica/es/blog/discos-de-78-rpm-y-rollos-de-pianola-digitalizados
-Ejecuciones
de pianolistas.
Daniel
Villalba:
https://www.youtube.com/watch?v=ki8KdAoD9Uc
-Joe
Rinaldo. Barras y estrellas en una pianola con percusión añadida.
https://www.youtube.com/watch?v=2lzIC9ru5V0
-Marcha
de la zarzuela Cádiz, de Chueca y Valverde:
https://www.youtube.com/watch?v=2IgIsrDbMOA.
Una de las primeras veces que se referencia este vocablo, es en
1902, en la ejecución de un concierto en el Liceo barcelonés.
Referenciados en la bibliografía.
Se incluyen obras, básicamente operetas, cuyas músicas
originales fueron escritas por autores extranjeros, pero que fueron adaptadas
por autores españoles para ser dadas a conocer en nuestros teatros.