Programa doble escolar y familiar.
Coproducción del Teatro de la Zarzuela y la fundación Juan March.
EL PELELE
Salón de Actos de la Fundación Juan March.
3, 6, 9 y 10 de abril (entrada libre) - 4, 5
y 7 (funciones escolares) de 2016
Intérpretes:
Susana Cordon, soprano (Cayetana).
MAVRA
Intérpretes:
Susana Cordon, soprano (Parasha). Marina
Makhmoutova, mezzosoprano (La madre).
Anna Moroz, mezzosoprano (La vecina). José
Manuel Montero, tenor (el Húsar).
Movimiento escénico y baile: Rafael Rivero.
Vestuario: Gabriela Salaverri. Iluminación: Tomás Muñoz y Fer Lázaro.
Máscaras y pelele: The Root Puppets.
Director de escena: Tomás Muñoz. Director
musical y piano: Roberto Balistreri.
Coproducción de la Fundación Juan March y el
Teatro de la Zarzuela, 2016.
|
El Pelele.
Tonadilla
escénica a solo. Texto de Cipriano Rivas Cherif. Música de Julio Gómez. Estreno:
7 de marzo de 1925, en el Teatro de la Comedia, de Madrid.
Personajes principales e
intérpretes del estreno. Cayetana,
una pantalonera (María Gar). Director: Manuen M. Faixá.

Comentario. Tomando como idea y modelo las antiguas tonadillas del XVIII, el
compositor y pedagogo madrileño Julio Gómez, construyó una pequeña y simpática
obra de ambiente goyesco y en lo musical con influencias de Barbieri.
Añs después de
su estreno, el propio compositor realizó, por encargo de la Sociedad
Filarmónica de Madrid, una suite instrumental que estrenó la Orquesta
Filarmónica el 22 de enero de 1930, bajo la dirección de Bartolomé Pérez Casas.
Mavra.
Ópera cómica en
1 acto, de Boris Kokhno, con música de Igor Stravinsky. Estreno: 3 de junio de
1922, en la Ópera de París.
Personajes principales e
intérpretes del estreno. Parasha (Oda Slobodskaia). Sodedka (Hélène
Sadovène). La Madre (Zoia Rososvka). El Húsar (Bélina Skoupevski). Director: Gregor
Fitelberg.
Argumento. Parasha, mientras hila, entona una canción en la
que reprocha al Húsar, su vecino y novio, su ausencia, a lo que él responde con
una canción gitana.

Comentario. Basada en La pequeña casa de
Kolomna, una historia de Pushkin, el propio Stravinsky escribió: “En el
plano de la música, esta novelita de Pushkin me llevaba directo a Glinka y a
Chaikovsky y, resueltamente, me puse de su lado. Concretaba así mis gustos y
preferencias, mi oposición a la estética contraria y reanudaba la buena
tradición establecida por estos maestros”.
Es obra de
carácter humorístico y pícaro, que Stravinsky subraya en su música con el
empleo de los instrumentos de viento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario