Buscar este blog

jueves, 23 de noviembre de 2017

El Gato Montés.






Ópera en tres actos. Texto y música de Manuel Penella. Estreno: 22 de febrero de 1917, en el Teatro Principal de Valencia.








EL GATO MONTÉS
Reposición de la producción del Teatro de la Zarzuela, de Madrid – 2012.
23 de noviembre al 2 de diciembre (8 funciones)

Intérpretes:
Nicola Beller Carbone* / Carmen Solis** (Soleá)
Itxaro Mentxaka (Frasquita)
Milagros Martín (Gitana)
Juan  Jesús Rodríguez* / César San Martín** (Juanillo, el Gato Montés).
Andeka Gorrotxategui* / Alejandro Roy** (Rafael Ruiz, el Macareno).
Miguel Sola (Padre Antón) – Gerardo Bullón (Hormigón).

Escenografía e iluminación: Francisco Leal.
Vestuario: Pedro Moreno. Coreografía: Cristina Hoyos.
Dirección de escena: José Carlos Plaza.
Orquesta de la Comunidad de Madrid.
Coro titular del Teatro de la Zarzuela (Dtor.: Antonio Fauró).
Sinan Kay Coro de Voces Blancas (Dtora.: Lara Diloy
Dirección musical: Ramón Tebar.
*     Días 23, 25, 29 de noviembre y 1 de diciembre
**   Días 24, 26, 30 de noviembre y 2 de diciembre.

Personajes e intérpretes del estreno. Soleá, gitana, soprano (Amparo Romo). Frasquita, madre de Rafael, soprano (Carmen Máiquez). Gitana, adivinadora, soprano (Dolores Cortés). Juanillo “El Gato Montés”, bandolero, barítono (Blas Lledó). Rafael “El Macareno”, torero, tenor  (Enrique Sánchez)

Argumento[1]. Acto I.  Un cortijo andaluz. Entre quienes esperan el regreso de Rafael “El Macareno”, tras su triunfo en Madrid, está Soleá, que declaran su amor delante de todos. La celebración continúa hasta  la aparición del bandolero Juanillo “El Gato Montés”, que afirma que Soleá le quiere a él y al que se interponga entre ellos le dará muerte. Los dos hombres se encuentran, pero Soleá se interpone entre ellos amenazando con darse muerte si los hombre cumplen sus amenazas.

Acto II. Cuadro primero. Casa de Rafael en Sevilla. El torero se viste para la corrido cuando se escucha a la muchacha cantar- Rafael la llama y ambos terminan hablando de amor.  Aparece Hormigón, el picador, que recuerda a Soleá la amenaza del bandolero.  Cuadro II.  Plaza de toros de Sevilla. Rafael y Hormigión se preparan para la faena pero el torero está intranquilo y afirma que sería capaz de matar seis toros y a el bandolero. Aparecen Soleá y Frasquita pero Hormigón les impide ver la corrida, encerrándolas, aunque escuchan cómo el público jalea la faena de El Macareno. Acto III. Cuadro primero. Casa de Frasquita. Todos lloran la muerte de Soleá a la que unos niños traen flores. La Gitana afirma que Soleá murió por Rafael, pero Juanillo afirma que es mentira. EL Padre Antón se enfrenta al bandolero y mientras see escucha la canción del Pastorcillo, roba el cadáver de Soleá. Cuadro segundo. Guarida de EL Gato Montés. El bandido está fuera de sí y se enfrenta a Hormigón y a todos los que vienen a detenerle, pidiendo que le maten. Los guardias que le persiguen disparan y el bandolero cae muerto junto ala cuerpo de Soleá.

Comentario. Reposición de la producción del teatro madrileño, presentada en 2012, vuelve una ópera con una base argumental alejada de lo que podría parecer por tu título y sus personajes, y , sobre todo, por la popularidad extraordinaria de un pasodoble que en ella se incluye. De este pasodoble de El Gato Montés, una búsqueda en las grabaciones sonoras del catálogo de la Biblioteca Nacional de España, devuelve más de un millar de registros.

A pesar de esto, repetimos que El Gato Montés no es una obra folclórica, sino una ópera dramática protagonizadas por personajes en los que aparecen el orgullo, los celos, el amor, el odio … sentimientos humanos muy primarios con toda la fuerza del instinto, envuelta en un ambiente de ritos ancestrales y que, hoy día, provoca enfrentamientos entre seguidores y detractores.

El Gato Montés cumple cien años y este es el motivo de que vuelva a subir a las tablas de la zarzuela. Cien años en los que se ofreció en muchas ciudades españolas y americanas, desde Argentina a los Estados Unidos y fue llevada al cine en dos ocasiones (1924 y 1935). Por otra parte, este montaje de José Carlos Plaza fue galardonado con en 2012 con uno de los vergonzosa y desgraciadamente desaparecidos Premios Campoamor.


[1] Facilitado por el Teatro de la Zarzuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario