Consecuencia del recientemente celebrado Centenario del novelista grancanario, estamos ante un volumen que ha diseccionado su obra literaria para entresacar los personajes, la sociedad y el ambiente del Galdós observador y cronista del Teatro Real.
Antonio Gallego ha profundizado, con aguda mirada, en los escritos del canario, sacando a la luz referencias a las óperas ofrecidas en el teatro de la Plaza de Oriente, en otros teatros de la ciudad, y retratando a los asistentes y, de modo general a las gentes de aquellos años. Un volumen de síntesis, fruto de un trabajo concienzudo sobre los escritos galdosianos.
Además de las correspondientes introducciones, el volumen se estructura en los siguientes ocho capítulos.
I-“Galdós y la música”. Un breve recuerdo al interés del grancanario por el arte sonoro. II-“Galdós y el teatro”. Visión general del teatro y su entorno (locales, función social, géneros, intérpretes, autores, compañías y el teatro en pueblos y aldeas), siempre apoyado por citas entresacadas de la literatura de Galdós. III-“La ópera antes de la inauguración del Real”. Acercamiento al teatro en la época de Carlos IV, la Guerra de la Independencia, Fernando VII, y la primera parte del reinado de Isabel II. IV-“La inauguración del Real, y el resto de la década de los cincuenta”. Reflejo en varias obras de lo que el nacimiento del Teatro de la Plaza de Oriente supuso para Madrid y sus gentes.
V-“Los años sesenta, hasta el fin del reinado de Isabel II”. Antonio Gallego resume muy claramente la importancia del teatro: “Y por el Real siguen pasando todos los aficionados a la ópera o no, porque allí hay que estar, allí tienen que verse y allí han de verte”. VI-“El sexenio liberal (1868-1874)”. Galdós sigue siendo cronista de esta época en sus novelas en las que el Real cambia, temporalmente de nombre. VII- “La Restauración. Alfonso XII (1875-1885)”. El grancanario se convierte en testigo de la vuelta de la monarquía a España con el regreso de los Borbones; la importancia del coliseo sigue siendo notable. VIII-“Alfonso XIII. La Regencia de doña María Cristina (1886-1902)”. Retrato de esta etapa de nuestra historia insertada en los escritos del novelista.
En conjunto podemos hablar de un viaje muy atractivo por un Madrid pasado, de la mano de los personajes galdosianos. Un relato bien construido, pues cada personaje es descrito e identificado por Gallego antes de mostrar la cita que lo representa.
Como complemento documental se ofrecen sendos índices: Óperas mencionadas (antes y después de la inauguración del teatro); cantantes mencionados; y una interesante bibliografía (con referencia a las novelas y escritos citados, sobre Galdós y sobre el Teatro Real).
Hemos de señalar un “pero”: es lástima que un trabajo tan curioso, detallado e interesante, no haya sido objeto de una edición más cuidada, para hacer su lectura más cómoda. J.P.M.
Referencia: Galdós en el Real. La ópera en sus narraciones. Antonio Gallego Gallego. Teatro Real. Madrid, 2020. 192 págs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario