Buscar este blog

sábado, 19 de febrero de 2022

Zarzuela. El sobre verde.

Sainete con gotas de revista en dos actos. Texto original de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez, revisado por Álvaro Tato. Música de Jacinto Guerrero. Estreno: 22 de enero de 1927, en el Teatro Victoria, de Barcelona. Acción en la Casa de la Mooneda, época del estreno. 
 

 Personajes principales:

Nicanor, un golfo y un vago.
Simeón, un borrachín, hijo de Filomena.

Chelo, joven moderna.

El Premio Gordo.

La Diosa Fortuna.

El Trabajo.
Filomena, patrona de Nicanor.
Faroles, un borrachín.
La Patrona de Nicanor.
En el estreno intervinieron Blanquita Suárez, Selica Pérez Carpió, Carmen Andrés, Amalia Robert. Angelita Duran, M. Paso, Lino Rodríguez, Paco Gallego, Jesús Navarro. y Manuel Cumbreras.

Números musicales.  Acto I. 1 - Cuplés de El Gordo (“Soy el gordo, soy el grande”). 2 - Coro de damas y monedas de oro (“Somos damas de la Reina”). 3 - Chotis de la Garsón (“Soy la garsón, con, con”). 4 – Reconocimiento a Don Nicanor. Coro (“¡Viva, viva nuestro bienhechor”!). Acto II. 5 - Dúo de Mimí y Fifí. El tangolio (“El tangolio se baila así”). 6 - Coro de modistas y oficiales (“Cuando salgo del taller”). 7 - Madame Savigne y ocho viejos (“No me persigáis, por favor”). 8 - Coro de organilleras (“Somos las organilleras”). 9 - Dúo de la Andaluza y la Catalana (“Son Barcelona y Sevilla”).

Resumen argumental. Acto I. En la fría noche del 22 de diciembre, Nicanor guarda cola ante el Salón de la Lotería para vender su puesto cuando se haga de día y así poder comer algo. Queda dormido y se le aparece la Diosa Fortuna a la que confiesa ser un vago, aficionado al juego. La diosa le invita a su palacio y ordena al Gordo que cuando oiga el número de Nicanor salga rápidamente. Acto II.  Nueva York. Nicanor tiene la intención de fundar una casa-albergue para gentes desgraciadas, pero antes quiere conocer mundo. Acompañado de Simón, como su ayudante, conocerán a dos muchachas "modernas" con las que juerga tras juerga, dilapidarán su caudal y su futuro. Nicanor hará responsable a la Fortuna y, arrepentido, recibirá la visita del Trabajo que le ofrece la solución.

Álvaro Tato, auto de la versión que se representa, explica así la trama: Nicanor, un pobre tipo (pero con clase) que duerme en un banco y vive en las calles junto a su amigo Simeón y su pandilla de mendigos, rateros, timadores y músicos callejeros, recibe un misterioso sobre verde de un hombre a quien salvó la vida en un accidente; dentro encuentra un billete del Sorteo de Navidad. La caprichosa diosa Fortuna (no en vano su nombre tiene doble sentido: Suerte y Dinero) concede el Premio Gordo a Nicanor, que promete a su pandilla fundar un albergue para alojar a todos los pobres sin techo. Pero primero, para celebrar el premio, se va junto a Simeón de viaje por el mundo… El segundo acto transcurre en Nueva York, en un hotel de lujo dentro de un gran rascacielos. Nicanor y Simeón, que apenas se acuerdan ya de la idea del albergue, llevan un tiempo derrochando todo su capital: piden la mejor suite, compran trajes caros y deciden visitar el famoso Cabaret de la Planta 101 junto a las guías turísticas Mimí y Fifí; aunque Simeón sospecha que se están quedando en números rojos, Nicanor sigue gastando lo poco que les queda mientras en el Cabaret se presentan los mejores números musicales internacionales. Cuando se agota la cartera, los dos protagonistas resultan despojados de sus trajes y expulsados del hotel y vuelven a ser miserables sin techo. ¡Qué mala suerte! ¿O no? Nicanor maldice a la Fortuna y ella aparece junto al Trabajo para decirle que cada cual es responsable de sus actos y para darle una segunda oportunidad, así que Nicanor despierta de su ensueño en el banco callejero donde comenzó la obra. Quizá haya cambiado su forma de ver el mundo… 

Foto grupal de los intérpretes.

 

 Comentario.  Este nuevo espectáculo del Teatro de la Zarzuela se inscribe en el Proyecto Zarza, cuyo lema, “zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes” le ha llevado a convertirse en una de las bases fundamentales de la oferta lírica de este teatro. En esta ocasión, la obra elegida es una obra simpática y entretenida en la forma, en lo externo, pero con un mensaje, una moraleja” en lo interno.

Jacinto Guerrero, el compositor toledano, fue un músico que supo entender con mucha habilidad los distintos modelos en los que se movía eso que, genéricamente, llamamos “género lírico”. En el terreno de las obras de entretenimiento, sin grandes pretensiones dramáticas, sólo con la idea de hacer pasar al público un rato entretenido, era capaz de encontrar siempre el encarce adecuado de las melodías digamos “zarzueleras”, con los ritmos y formas modernos de su tiempo, de carácter urbano y con fuerte tirón en el público. Y sobre todo siempre tenía la inspiración a mano para dar con lo que él llamaba “el número bomba”, el que sabía que iba a poner el pié al auditorio desde el primer momento.

El sobre verde es una historia es un pequeño juguete, en el que pueden contemplarse muchas facetas del ser humano, gracias a algo tan prosaico como el dinero. Gracias a él, la vida de un pobre diablo, cambia radicalmente y se convierte en un triunfador. Al mismo tiempo el derroche de su accidental fortuna hará que lo pierda todo, pero habrá tenido tiempo de conocer a las personas. No es mal resultado.

 La música, mezcla de distintos géneros, es de impacto directo: alegre, pegadiza, directa y fácil de tararear aún oyéndola por primera vez. Los números que más han perdurado son los Cuplés de El Gordo, el Coro de damas y moneda, el Chotis de la Garsón y el famoso “Tangolio”.

Este sainete tuvo mucho éxito en su momento en Barcelona y muy pronto se vio en Madrid, en el Teatro Apolo. Luego, como tantas otras obras, desaparecería de la cartelera. En el Teatro de la Zarzuela no se ha representado nunca, por lo que estas funciones tienen verdadero carácter de estreno.

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA.

EL SOBRE VERDE

Nueva producción del Teatro de la Zarzuela. Proyecto Zarza.

12 funciones (del 21 de enero al 26 de febrero de 2022). 2 funciones diarias

 Intérpretes:

Ana San Martín - Cielo Ferrández - Claudia Bravo- Cristina García - Julia Adún

Lara Sagastizábal - Nuria Pérez - Paula Arévalo - Soraya Estévez

Aarón Montes - Andro Crespo - Antonio Iniesta - David Pérez Bayona  - Fran Velázquez

Íñigo Etayo - Nacho Zorrilla - Pascual Laborda - Sigor Schwaderer

Equipo artístico:

Directora de escena y coreógrafa: Nuria Castejón.

Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda.

Vestuario: Gabriela Salaverri.

Iluminación: Juanjo Llorens.

Grupo de Cámara.

Directora musical: Cecilia Bercovich.

Funciones escolares:

21, 22 y 24 de febrero (10 y 12 h.) - 23 y 25 de febrero (11 h.).

Función escolar del 23 de febrero, será emitida, en directo, a través de Facebook, YouTube y la página WEB del teatro.

Funciones abiertas al público:

23 y 25 de febrero (20h.) - 26 de febrero (12h. y 20h).

Al final de cada función habrá un coloquio durante 20 minutos.

Duración aproximada: 90 minutos incluido el coloquio

 

José Prieto Marugán

No hay comentarios:

Publicar un comentario