CANTOS DE GUERRA Y PAZ.
La música en las Independencias Iberoamericanas (1800-1840).
Begoña Lolo y Adela
Presas (eds.). UAM ediciones. Ministerio de Economía y Competitividad. Col.
Música y Musicología, 3. Madrid, 2015.
En los procesos de
independencia de las naciones suelen estudiarse las influencias políticas,
sociales o culturales que los provocan o justifican. Entre los últimos no suele
hacerse referencia a la música que, sin embargo, tiene relevancia y significado
antes, durante y después del proceso de separación, sea este violento o no.
La música es
indisoluble de los pueblos, por lo que su influencia ha de dejarse sentir en
ellos de similar manera a como afecta a la vida de los distintos estamentos de
una sociedad.
El volumen que
reseñamos estudia, desde muy diferentes ópticas, una parte de la vida musical
de España y de las naciones hispanoamericanas en vías de la independencia o
recientemente independizadas. Lo conforman 22 artículos agrupados en cinco
apartado:
1 - Música e
identidad. Estudia el paso de un modelo nacional cortesano a las prácticas
de las naciones modernas.
2 – Música religiosa
en tiempos de guerra. Del ámbito monástico al catedralicio en la Guerra de
la Independencia.
3 – Teatro musical a
ambos lados del Atlántico. Reflejo de la vida social en la música:
problemas, alegrías, tristezas …
4 – Procesos
identitarios a través del baile y la danza. También influyentes, muestran
la asimilación de distintas formas para genera nuevas formas de expresión.
5 – Mujeres en el
arte independiente, Pone de manifiesto la aportación de la mujer (creadora,
intérprete y organizadora) a la causa de la independencia a través de la
música.
En resumen, en el
libro, están presentes los intentos por reafirmar la presencia nacional basada
en elementos populares; la importancia de los himnos como expresión de la afirmación patriótica y política
(incluso con sus cargas negativas cuando las hay).
Un detalle importante a
destacar: Con todos estos procesos no se destruye la herencia musical, como
ocurre en el ámbito político en el que suele desaparecer la presencia y
significado de los conquistadores o colonizadores.
No es cuestión de dar
cuenta de todos y cada uno de los artículos (suyos títulos y autores incluimos
al final, para quienes deseen la referencia completa), pero hemos de destacar
el apartado dedicado a José González Torres (B. Lolo); la utilización de
canciones en la exaltación patriótica; la música – y sus vicisitudes – del
entorno del monasterio de Guadalupe y las catedrales de Burgos y Santiago de
Cuba en el entorno estudiado; el teatro musical mexicano representado por tres
obras: El delirio o las consecuencias de
un nuevo vicio, México libre y El tío
y la tía; la presencia de tres personajes históricos, Cortés, Pizarro y
Colón, en el teatro madrileño; las relaciones y procesos de identidad de la
danza y el baile en las nuevas naciones. Además, y resaltando la presencia
femenina, un estudio sobre Isidora Zegers, cantante rosiniana en Chile; la
presencia de El Iris, revista
literaria mexicana, el conjunto de piezas para clave y fortepiano conocido como
Cuaderno para Guadalupe Mayner.
En resumen, un volumen generoso, 440 páginas, que contiene numerosos datos sobre aspectos que son muy poco conocidos. Una prueba de la validez de la investigación y el estudio científico de la música a ambos lados del gran charco.
En resumen, un volumen generoso, 440 páginas, que contiene numerosos datos sobre aspectos que son muy poco conocidos. Una prueba de la validez de la investigación y el estudio científico de la música a ambos lados del gran charco.
CONTENIDO
Música
e identidad
|
|
Begoña Lolo
(CSIPM-UAM)[i]
|
Patrones de una identidad nacional en los albores
de la Guerra de la Independencia.
|
Francesc Cortés
(UAB)
|
La prensa puesta en guerras: propaganda e identificación
en los cánticos patrióticos durante la guerra del Francés (1808-1814).
|
Yael Bitrán
(CENIDIM)
|
Identidad musical en formación. Prácticas
musicales en la ciudad de México después de la Independencia.
|
Enrique Salmerón
(UV)
|
El Cuaderno de
Merced Acebal: nueva música del período independiente.
|
Lenia Mireles Chávez
(UACh)
|
Música laudatoria mexicana: de la Colonia a la
Independencia.
|
Arturo Javier Ramírez
Estrada
(UAN)
|
Un instrumento que se volvería propiamente mexicano: la
guitarra séptima en México.
|
Sara Navarro Lalanda
(UAM)
|
El proceso constitucional como causa o
consecuencia de las “independencias hispanoamericanas”.
|
Luisa del Rosario
Aguilar Ruz
(UNAM)
|
El papel y la imprenta musical: dos iniciativas
nacionalistas para la industria en el México independientes.
|
Música
religiosa en tiempos de guerra
|
|
Gustavo Sánchez López
(UAM)
|
El Monasterio de Guadalupe en la Guerra de la
Independencia. Historia musical de una lenta agonía (1808-1835).
|
Beatriz Cancela Montes
(UO)
|
La capilla de música de la Catedral de Burgos.
Consecuencias de la Guerra de la Independencia.
|
Claudia Fallarero
Valdivia
(GPMES)
|
Varios villancicos y un himno del compositor
catalán Juan Paris para la Catedral e Santiago de Cuba (1808-1814)í
|
Teatro
musical a ambos lados del Atlántico
|
|
Adela Presas
(UAM)
|
Nuevos repertorios de teatro musical francés en
Madrid (1799-1820).
|
Juan Hugo Barreiro
Lastra
(UG)
|
Reflejo patriótico del teatro lírico durante el ocaso
novohispano y los albores del México Independiente, Las óperas El delirio, o Las consecuencias de un
vicio, México Libre, y El tío y la tía; nuevos documentos de
investigación musicológica.
|
Epifanía Abascal Sherwell Sánchez
(UAM)
|
El cetro, el oro, la cruz: Cortés, Pizarro y
Colón en los teatros madrileños durante los reinados de Carlos III y Carlos
IV.
|
Procesos
identitarios a través del baile y la danza
|
|
José Ignacio Sanjuán
Astigarrraga
(CSDMdA)
|
El desertor
francés, versiones de un baile pantomímico en Madrid: 1788-1820.
|
Carlos González Ludeña
(UAM)
|
La reinstauración de los bailes de máscaras en los Caños
del Peral durante la Guerra de la Independencia (1811-1812)
|
José Luis Segura
Maldonado
(CENIDIM)
|
El Minué afandangado: Estudio comparativo de
fuentes o la pieza clave de un gran rompecabezas.
|
Alejandro Martínez de
la Rosa
(UG)
|
Peteneras, malagueñas y panaderos. Crítica social
americana contra el antiguo régimen en tres géneros populares iberoamericanos.
|
Mujeres
en el arte independiente
|
|
Carmen Cecilia Piñero
Gil
(UAM)
|
Construyendo una nación: Isadora Zegers y su
contribución a la conformación identitaria del Chile decimonónico.
|
Leticia Armijo
(UNAM)
|
Música para el bello sexo en el México independiente. El Iris.
|
Jesús Herrera
(UV)
|
Entre lo público y lo privado. Música, política y
religión en el Quaderno para Guadalupe
Mayner al inicio de la Independencia de México.
|
Margarita Tortajada
Quiroz (CDJL)
|
Entre la imitación y el jarabe. Las ballerinas del México
Independiente.
|
El libro está disponible en:
[i] Siglas empleadas:
CENIDIM – Centro Nacional de Investigación,
Documentación e Información Musical. México.
CNDJL . Cenidi Danza “José Limón” – México.
CSDMdA – Conservatorio Superior de Danza
“María de Ávila”. Madrid. España.
CSIPM-UAM – Centro Superior de Investigación y
Promoción de la Música – Universidad Autónoma de Madrid.
GPMES – Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas.
Cuba.
UAB – Universidad Autónoma de Barcelona.
España.
UACh – Universidad Autónoma de Chihuahua.
México.
UAM – Universidad Autónoma de Madrid.
España.
UAN – Universidad Autónoma de Navarit.
México.
UG – Unversidad de Guanajuato – México.
UNAM – Universidad Nacional Autónoma de México.
UO – Universidad de Oviedo. España.
UV – Universidad Veracruzana. México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario