Músico fundamental del Barroco español nació en Calatayud
(Zaragoza) en fecha no conocida aunque consta que fue bautizado el 6 de enero
de 1702. En la pila bautismal, al recién nacido se le impusieron, además del nombre
de José, los de Melchor, Baltasar y Gaspar, es decir los de los Reyes Magos,
siguiendo la conocida tradición del santo del día. Era hijo de José Antonio
Nebra Mezquita, y de Rosa Blasco y tuvo dos hermanos también organistas:
Francisco Javier (1705-1741) y Joaquín (1709-1782). Murió en Madrid, el 11 de julio de 1768, a
los 66 años.
Siendo hijo de un organista es lógico pensar que su primera
instrucción la recibiera en casa. Y debió ser muy aprovechada pues en 1711
acompañó a su padre a Cuenca de cuya catedral fue nombrado organista. En 1719,
con 17 años, ya está en Madrid como organista en las Descalzas Reales. En 1722
le encontramos formando parte de los músicos de la cámara de los Duques de
Osuna, donde, además de conocer la música profana, tuvo ocasión de relacionarse
con el destacado dramaturgo José de Cañizares y con el señalado compositor
teatral Antonio Literes.
En 1724, el 22 de mayo, fue nombrado organista primero de la
Real Capilla al dividirse esta, al trasladarse Felipe V a La Granja de San
Ildefonso (Segovia) tras dejar la corona a su hijo Luis I. Cuando este
falleció, Felipe regresó a Madrid y las dos capillas hubieron de fusionarse.
Como los músicos de La Granja fueron repuestos en sus cargos, Nebra hubo de
esperar hasta 1736, en que se le otorgó, definitivamente, la plaza de primer
organista de la Real Capilla. Consta que, como clavecinista, acompañó en muchas
ocasiones al famoso castrato italiano Carlo Broschi, Farinelli, que con sus
cantos aliviaba la melancolía de Felipe V.
Como consecuencia del incendio del Alcázar, las necesidades
de música de la corte llevaron a José de Nebra a tener que “reconstruir” muchas
de las obras desaparecidas y a crear otras nuevas; y a organizar el Archivo de
Música del Palacio REeal, por orden del rey Fernando VI.
Fue también vicemaestro de la Capilla Real en 1751 y Rector
del Colegio de Cantorcicos. Consta que fue maestro de órgano de los Jerónimos y
maestro de José Lidón y Antonio Soler.Fue maestro de clave del infante Don
Gabriel
Obras. Considerado
uno de los grandes creadores musicales españoles del XVIII, se le ha llegado a
llamar el “Lope de Vega” de la música,
Autor de numerosas obras, la versatilidad de José de Nebra
queda demostrada por su gran producción (mucha de ella perdida en el incendio
del Alcázar en 1734) tanto en el ámbito religioso, para cubrir las necesidades
de la Real Capilla, como para el teatro, entretenimiento más popular.
En su producción se observa una hábil utilización de la
polifonía en la música religiosa y una gran asimilación del estilo italiano
traído por los músicos italianos (Jaime Facco, Francesco Corselli, Corradini,
Domenico Scarlatti, maestro de Bárbara de Braganza …) que vivían y trabajaban
en la corte madrileña, con los populares estilos españoles como las
seguidillas.
Música
religiosa. Entre sus obras religiosas, además de villancicos y
pequeñas obras, destacan una Misa de
Réquiem, para los funerales de Bárbara de Braganza que murió en 1758, un Miserere (1763), una Lamentación para el Jueves Santo (1764)
y un Oficio de difuntos.
Música
teatral.
Nebra sirvió música para la escena durante 30 años, desde
1723, creando unas 70 obras, la mayoría de las cuales no se conservan. Su
producción abarca todos los géneros de teatro musical de su tiempo: ópera,
zarzuela, comedias, entremeses … Escribió
tanto para los teatros gestionados por el Ayuntamiento, como para los de las
familias nobles y del propio del monarca. Teniendo en cuenta estos destinos,
Nebra compuso partituras de muy distintos géneros, desde el auto sacramental, a
la zarzuela, incluyendo sainetes, comedias de magia y de santos, y otros tipos
propias de su época. En ellas supo conjugar el modelo italiano de recitativos y
arias con números de raigambre española, como seguidillas, coplas, coros …
Entre sus obras para la escena recordamos:
A cual mejor, confesada y confesor,
San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Comedia. Estreno: 22-10-1727 en el Teatro de la Cruz.
|
Adriano en Siria. Estrenada
el 30-5-1737.
|
Amor aumenta el valor
(1728). Melodrama en tres actos. Texto de José de Cañizares. La música del
primer acto fue escrita por Nebra, la del segundo y la Loa inicial por Jaime
Facco, y la del tercero, por Felipe Falconi. Escrita para la boda entre el
Príncipe de Asturias (futuro Fernando VI) con María Bárbara de Braganza no se
representó en Madrid. Fue estrenada en la residencia lisboeta del Marqués de
los Balbases, embajador de España en Portugal, en enero de 1728.
Sólo se conserva la Loa y el acto de Nebra.
|
Amor, ventura y valor logran el
triunfo mayor (1739). Zarzuela.
|
Antes
que zelos y amor, la piedad llama al valor y Aquiles en Troya
(1747). Drama harmónico escrito por Nicolás González Martínez. Estrenado en
el Coliseo del Príncipe, en 1747. Trata de la historia entre Briseida y
Aquiles durante la Guerra de Troya.
|
Cautelas contra cautelas y El rapto
de Ganímedes (1745). Texto de José de Cañizares. Encargo del
Ayuntamiento de Madrid, estrenada en la inauguración del Coliseo del Príncipe
(construido sobre el antiguo Corral de la Pacheca), el 5 de junio de 1745.
Los autores cobraron 3000 reales cada uno y el músico otros 300 por la
confección de las "particellas".
|
De los hechizos de Amor, la música es
el mejor y El montañés en la corte Comedia con texto de José de Cañizares, estrenada
en el Corral del Príncipe el 23 de octubre de 1725.
|
Donde hay violencia no hay culpa
(1744). Zarzuela en dos jornadas compuesta para el Duque de Medinaceli.
|
Ifigenia en Tracia
(1747). Zarzuela en dos jornadas escrita por Nicolás González Martínez y estrenada en el Teatro de la Cruz el 15 de
enero de 1747. Su verdadero título es Para
obsequio a la deidad nunca es culto la crueldad y Ifigenia en Tracia. y
fue dedicada a la Duquesa de Arcos, Maqueca y Náxera. Tiene 24 números
musicales. Es una de las pocas zarzuelas conservadas de este autor.
|
La colonia de Diana (1745). Zarzuela.
|
Las amazonas de España. Drama musical escrito por José
de Cañizares con música de José de Nebra, Felipe Falconi y Jaime Facco. Data
de 1728.
|
Las proezas de
Esplandián y el valor deshace encantos (1729). Zarzuela.
|
Más gloria es triunfar de sí. Adriano
en Siria (1737). Melodrama estrenado en el reformado Coliseo de la
Cruz por la primera compañía de ópera formada por cantantes españoles..
|
No hay perjurio sin castigo
(1747). Zarzuela escrita por Nicolás González Martínez “con motivo del feliz
desposorio del Excmo. Sr. Marqués de Cogolludo, su hijo [del Duque de
Medinaceli], con la ·Excma. Sra. Dª María Xaviera, hija de los Sres. Duques de Soplferino”.Se estrenó en el
Palacio del Duque de Medinaceli el 8-5-1747, y trata el episodio de los argonautas
con Laomedonte, que habiendo ofrecido su hija Hesione a Telamón, luego se la
negó.
|
No todo indicio es verdad y Alexandro
en Asia (1744). Drama armónico escrito por Nicolás González
Martínez y estrenado en el Teatro de la Cruz, en 1744.
|
Santa Brígida. Comedia de música, estrenada
en el Teatro de la Cruz, el 25 de diciembre de 1728.
|
Santa Francisca Romana. Comedia
de música, estrenada en el Teatro de la Cruz, el 25 de diciembre de 1725.
|
Vendado es amor, no ciego
(1744). Zarzuela.
|
Venus y Adonis (1753 o 1729). Melodrama.
|
Viento es la dicha de amor
(1743). Zarzuela en dos jornadas, escrita por Antonio de Zamora y estrenada
en el Teatro de los Caños del Peral el 28 de junio de 1743.
|
Escribió, además, la música para unos veinte autos
sacramentales, entre ellos La divina
Philotea y El diablo mudo. J.P.M-
No hay comentarios:
Publicar un comentario