Buscar este blog

martes, 29 de marzo de 2022

Ópera: The magic opal.

 

Ópera cómica en dos actos. Texto de Arthur Law. Música de Isaac Albéniz. Estreno: 19 de enero de 1892, en el Liric Theatre, de Londres.

Esta producción se apoya en la adaptación del texto original realizada por Paco Azorín y Carlos Martos de la Vega, que traslada la acción a nuestros días y en un entorno alrededor de las modernas redes sociales. Los adaptadores se preguntan:

 “¿Cómo conseguir el amor verdadero? ¿Y si un objeto, un ópalo mágico tuviera el poder de enamorar a quien quisiéramos? Hoy en día la sociedad trata de establecer las relaciones personales a través de las app de contactos: amor líquido, relaciones cada vez más fugaces basadas en la falta de compromiso, la satisfacción inmediata y los vínculos superficiales, así como la mercantilización del amor. The Magic Opal, es el juego que lo puede cambiar todo, o no. Elige personaje, sigue pistas y supera pruebas hasta encontrar el verdadero amor, la persona con la que acabar tus días. Eros XXI, nuestro maestro de ceremonias, es el dios del amor y creador de este juego”. Conforme a este planteamiento se desarrolla la historia.

Argumento. Nivel 1. El Día del Amor. El enamoramiento. Los amantes se arrojan al vacío con pasión. Ocho concursantes: Lolika, Alzaga, Zoe, Pekito, Trabucos, Olympia, Curro y Martina. Comienza el juego. Sala 1: El laberinto de la seducción. Es necesario encontrar un compañero de viaje y sólo se dispone de tres vidas; quien las pierdas quedará relegado para siempre a vivir en la soledad de las aplicaciones para ligar: Olympia elige a Trabucos, pero Trabucos elige a Lolika, que a su vez elige a Alzaga. El lío está montado y Trabucos, con la ayuda de los bandidos, apresa a Alzaga y al mismo tiempo es rechazado por Lolika. Pero, por otro lado, Pekito y Zoe, conectan rápidamente. Sala 2. La sala del tiempo. Es necesario hacer parejas lo más rápidamente posible; no hay tiempo que perder. Los ciudadanos, sumergidos en el capitalismo voraz, van envejeciendo poco a poco. Zoe y Pekito reciben una pista a través del whatsapp para superar la prueba. Al no conseguirlo, entra en escena Eros XXI, que les ofrece la ayuda de los Opalines. Finalmente consiguen unir todas las parejas. Sala 3. Sala Karatakol. Los concursantes han de enfrentarse a peligrosos enemigos: Carambollas (banquero) y Aristippus (tesorero). Los concursantes se van quedando sin dinero, van cayendo en la trampa (solo logran salir Zoe y Pekito). Lolika ayuda a todos a escapar y en un momento de confusión, hace creer a Carambollas y Aristippus que es su hija. Consigue escapar también. Todos se libran de la trampa de los infames dirigentes del Fondo Monetario de Karatakol. Sala 4. Sala acorazada del Ópalo Mágico. Quien consiga el Ópalo mágico tendrá el poder de enamorar a cualquiera que lo toque. Lolika, Martina y Olympia logran superar el primer nivel de seguridad y consiguen el Ópalo mágico. Esto produce que el Nivel 1, el día del amor, se desintegre por momentos y todos tengan que escapar. Carambollas aparece buscando a Lolika, tropieza con Martina que es portadora del Ópalo mágico, quedando enamorado de ella.

Nivel 2. La noche del amor. Los amantes muestran lo peor de sí mismos: manías, reproches… Se presenta el Ópalo maldito, de apariencia idéntica al anterior pero con atributos opuestos. ¿Cómo se podrán distinguir? Sala 5. Salón de Baile Macabro. Lolika debe llegar a Alzaga y, para ello, recibe una pista a través del whatsapp. La prueba consiste en mimetizarse con los bandidos, imitando su danza. Si la supera, podrá llegar hasta Alzaga. Durante la prueba, Zoe, Pekito y Curro van cayendo, perdiendo sus vidas y quedando eliminados.  Sala 6. El monasterio maldito. En este lugar se encuentra el Ópalo maldito. Será Trabucos quien se haga con él, mientras Alzaga aparece atrapado. En el transcurso de la acción Trabucos y Martina chocan con sus respectivos ópalos y caen al suelo. Sin darse cuenta los intercambian. Trabucos ve a Alzaga y al tocarlo, este cae rendido a sus pies. A partir de aquí se desata el enredo: todos los bandidos huyen de Martina, ya que posee el Ópalo maldito. Trabucos se destaca como ganador del juego. Sala 7. Cumbres borrascosas. Aristippus busca a Carambollas, que anteriormente huyó enamorado de Martina. Como Lolika no quiere ir en su busca, Aristippus ordena que la apresen. Sala 8. Alcatraz. Lolika y Alzaga están presos en celdas contiguas, aunque no lo saben. Pero Lolika oye la voz de su amado y con la pista de un Opalín consigue deshacer el encantamiento de Alzaga y liberarlo. Como premio, obtiene el Ópalo falso. Se besan apasionadamente. Pero en este juego no están admitidas muestras de cariño que no sean bajo los influjos del Ópalo, por tanto los separan. Sala 9. Sala del Kaos. Entra Olympia llorando desconsolada y lamentándose por no ser correspondida por Trabucos. Carambollas huye de Martina, por efecto del ópalo maldito. Aristippus, seguido de los Alguaciles, busca a Carambollas. Entra Alzaga, solo, buscando a Lolika tras deshacerse de los Opalines en una gran pelea. Entra Trabucos con los Bandidos y deja el Ópalo mágico en el suelo. Y entra Lolika y ve a Trabucos y el Ópalo en el suelo. Se acerca sigilosamente y le da el cambiazo. Cambio de Ópalos. ¿Alguien podrá ganar?

Números musicales. Ofrecemos, a partir de la información facilitada por el teatro, un resumen esquemático del contenido de cada uno de los niveles (actos) y salas (escenas). Nivel 1. Obertura  (Instrumental). 1-A. Coro inicial de bandidos (“Pisa ligero al caminar”). 1-B - Serenata de Trabucos a Lolika (“¡Sol de mi vida!”). 1-C - Entrada de Alzaga (“Ah, ¿te has escapado ya?”). 2 - Dúo de Trabucos y Alzaka (“¡Mi chica es! ¿Tu chica es?”). 4-B - Coro de ciudadanos (“Ya sale el sol”). 4-C - Dúo de Zoe y Pekito (“Buen día, bella flor”). 3–Pas de trois (Instrumental). 4-D - Coro de ciudadanos (“Atención, atención”). 4-F. Aria de Pekito y coro de ciudadanos (“Diecisiete vas a cumplir”). 5-Presentación de Carambollas y coro de aldeanos (“Felices, felices, a más no poder”). 6-Aria de Carambollas y coro de ciudadanos (“Soy el más feliz patriarca”). 7-Vals de Lolika (“Amor, es su lecho de rosas”). 9-Trío de Lolika, Carambollas y Aristippus (“Cuando yo, de niña”). 8-Dúo de Trabucos y Lolika (“Te quiero aconsejar”). 10-Canción del vendedor ambulante, Trabucos y coro de aldeanos (“Venid, señores, hasta aquí”). 12-Final primer acto. Todos y coro de aldeanos (“¡No puede hablar!”). 

Nivel 2. Preludio (Instrumental). 14-B- Coro de bandidos (“Por el oeste el sol se va”). 15-A- Recitativo de Curro (“Antes de ir, gocemos de verdad”). 15-B. Ballet (Instrumental). 17- Aria de Trabucos “Leyenda del monasterio” (“¡Qué siniestro es el viejo lugar!”). 16-Brindis de Alzaga y coro de bandidos (“¡Chicos a brindar!”). 18-Cuarteto de Alzaga, Trabucos, Olympia y Martina (“Confío en que perdonarás”). 19-Canción de Martina (“Dime, oh, cómo de ti me desharé”).20-A- Entrada de alguaciles (“¿Dónde estoy? ¡Oh!”). 20-B- Lolika y coro de alguaciles (“Con frecuentes tropezones”). 21-Dúo de Alzaga y Lolika (“Se arrastra el reloj”). 22-Dúo de Alzagay Lolika (“¡Lolika” ¡ Lolika!”). 23- Pas de trois  (Instrumental). 24-Final acto segundo. Todos, coro de bandidos y alguaciles (“¡Soltad a nuestro patriarca ya!”).

Comentario. Aunque su producción es fundamentalmente para el piano, Isaac Albéniz (1860-1909) también compuso para el teatro lírico, escribiendo alguna zarzuela (San Antonio de la Florida, de 1894 es la más conocida) y también alguna ópera. En este terreno y tras The magic opal (1893), podemos recordar Henry Clifford (1896), Pepita Jiménez (1896) y Merlín, inacabada.

José Montero Alonso, en su biografía del compositor, califica The magic como “opereta fantástica”, y reproduce parte de la crítica del Morning Post” tras el estreno:

Albéniz ha dado a su ópera el sello de originalidad que ya se ha advertido y que el público de Londres ha apreciado con justicia en todo su valor artístico: Lo saliente, lo principal, lo que se sobrepone, lo que queda en el gusto y en el corazón del público es la música.

 Esta obra de enredo, con un libreto complejo, fantasioso y sin excesivo valor dramático, alcanzó las 44 representaciones. Sin embargo, al ser estrenada en el Teatro de la Zarzuela, el 23 de noviembre de 1894, no recibió el beneplácito del público. El propio Montero Alonso escribe:

Albéniz se sitúa ante la orquesta y comienza a dirigir la partitura. Tiene Isaac esta noche del estreno confianza en sí mismo. Mas la reacción del público no responde a esta ilusionada actitud suya. Los primeros números son protestados vivamente. El músico trata de no alterarse, continúa al frente de la orquesta y confía en la reacción popular. No se produce ésta, y Albéniz, encrespado, suelta la batuta, se vuelve hacia los espectadores, llamándoles "bárbaros" y se dirige, por el pasillo central de la sala, hacia la salida del teatro.

La prensa recoge, al día siguiente, lo ocurrido, y un periodista afirma que "el escándalo de la Zarzuela no tenía que reproducirse y que la autoridad debía cuidad de que el público fuese tratado con las consideraciones que le son debidas", fueran cuales fueren las opiniones que manifestase, a menos que no se prefiriese verle, un día u otro, bombardear el escenario a butacazos o pegar fuego al teatro.

Julio Gómez, por su parte, en su Discurso de Ingreso en la Academia de Bellas Artes,  se hizo eco de la mala recepción de esta ópera.

El estreno fue uno de los fracasos más ruidosos que se recuerdan en el teatro español. La educación del público en aquellos tiempos dejaba bastante que desear. Era un público especial el de los estrenos, en el que predominaban los señoritos casinistas, Se divertía mucho más con una obra que fracasaba que con la más exquisita joya del arte lírico, Ese público se despachó a su gusto en el estreno de La sortija, que así se llamaba en la traducción la obra de Albéniz, estrenada en inglés con el título de The magic opal.

La crítica fue especialmente cruel y aunque en propio Julio Gómez que “aquella música no tiene condiciones de viabilidad. No por falta de sustancia musical, que en las obras de Albéniz siempre es abundante, aunque de varia calidad, sino por la deficiente habilidad técnica.

 Hoy tenemos la ocasión de escuchar esta obra y, con nuestros criterios actuales, podremos emitir una opinión. ¿Gustará a nuestro público? ¿Será merecedora de la recuperación? ¿Podrá funcionar la versión actualizada de esta “sortija” mágica?  José Prieto Marugán.

 

DATOS DE LA PRODUCCIÓN.

THE MAGIC OPAL

Nueva producción del Teatro de la Zarzuela, de Madrid

8 funciones (1 al 10 de abril de 2022).

 Personajes e intérpretes:

Lolika, Ruth Iniesta (*) y Carmen Romeu (**)

Martina, Carmen Artaza (*) y Mar Campo (**)

Alzaga, Santiago Ballerini (*) y Leonardo Sánchez (2**)

Carambollas, Luis Cansino (*) y Rodrigo Esteves (**).

Trabucos, Damián del Castillo (*) y César San Martín (**)

Aristippus, Jeroboám Tejera.

Olympia, Helena Ressurreicão.

Zoe, Alba Chantar.

Pekito, Gerardo López.

Curro, Tomeu Bibiloni.

Eros XXI, Fernando Albizo.

Equipo artístico y técnico:

Dirección de escena y escenografía: Paco Azorín.

Vestuario: Juan Sebastián Domínguez.

Iluminación: Pedro Yagüe.

Diseño de audiovisuales: Pedro Chamizo.

Movimiento escénico: Carlos Martos de la Vega.

Coro Titular del Teatro de la Zarzuela (Dtor: Antonio Fauró).

Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Director musical: Guillermo García Calvo.

 

Duración aproximada: 120 minutos (sin descanso)

Función con charla previa y audiodescripción: 9 de abril (18 horas).

 

 

*1, 3, 6, 8 y 10 de abril.

**2, 7 y 9 de abril.

 

 

 

THE MAGIC OPAL

Nueva producción del Teatro de la Zarzuela, de Madrid

8 funciones (1 al 10 de abril de 2022).

 

Personajes e intérpretes:

Lolika, Ruth Iniesta (1, 3, 6, 8 y 10 de abril).

Lolika, Carmen Romeu (2, 7 y 9 de abril).

Martina, Carmen Artaza (1, 3, 6, 8 y 10 de abril).

Martina, Mar Campo (2, 7 y 9 de abril).

Alzaga, Santiago Ballerini (1, 3, 6, 8 y 10 de abril).

Alzaga, Leonardo Sánchez (2, 7 y 9 de abril).

Carambollas, Luis Cansino (1, 3, 6, 8 y 10 de abril).

Carambollas, Rodrigo Esteves (2, 7 y 9 de abril).

Trabucos, Damián del Castillo (1, 3, 6, 8 y 10 de abril).

Trabucos, César San Martín (2, 7 y 9, de abril).

Aristippus, Jeroboám Tejera.

Olympia, Helena Ressurreicão.

Zoe, Alba Chantar.

Pekito, Gerardo López.

Curro, Tomeu Bibiloni.

Eros XXI, Fernando Albizo.

 

Equipo artístico y técnico:

Dirección de escena y escenografía: Paco Azorín.

Vestuario: Juan Sebastián Domínguez.

Iluminación: Pedro Yagüe.

Diseño de audiovisuales: Pedro Chamizo.

Movimiento escénico: Carlos Martos de la Vega.

Coro Titular del Teatro de la Zarzuela (Dtor: Antonio Fauró).

Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Director musical: Guillermo García Calvo.

 

Duración aproximada: 120 minutos (sin descanso)

Función con charla previa y audiodescripción: 9 de abril (18 horas).

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario