Drama lírico en tres actos. Texto y música de Tomás Bretón. Estreno: 26 de febrero de 1913, en el Teatro Real, de Madrid. Acción en Uruguay, mediados del siglo XVI.
Personajes principales e intérpretes del estreno. Blanca, soprano lírica (Lucía Crestani). Ama Luz, contralto (P. Roldán).
Tabaré, tenor (Francisco Viñas). Yamandú, barítono dramático (Ciro Patino). Gonzalo, tenor (F. Buroni). Padre Esteban, bajo (A. Masini Pierali). Siripo, un indio (J. Fúster). Ramiro, soldado español, barítono (C.R. del Pozo). Garcés, soldado español, bajo (M. Verdaguer). Damián, soldado español, tenor (A. Oliver). Rodrigo, soldado español, barítono (J. Fernández). Director de escena: Luis París. Escenografía: Amalio Fernández. Director musical: Tomás Bretón.
Principales números musicales[1]. Primer acto. Obertura. Coro de indios (“El lecho preparemos”). Siripo y coro (“Dispense las sombras”). Ritual funerario. Coro (“Colocad flechas”). Yamandú, Siripo y coro (“¡”Ahú! ¡ahú! ¡Charrúas cese el duelo!”). Tabaré (“Insano, no la injurie tu lengua”). Tabaré, Yamandú, Siripo y coro (“¡Hermanos tened!”). Llegada de los españoles (“¡Los blancos! ¡Traición!”). Segundo acto. Rodrigo, Ramiro, Damián, Garcés y soldados (“Tranquila está la plaza”). Los mismos con Gonzalo (“Me place la alegría”). Blanca sola (“¡Qué día tan hermoso!”). Tabaré y Blanca (“¡Ella! ¡No me mira…!”). Luz, Blanca, Padre Esteban y Gonzalo (“¡El indio! ¡Padre!”). Padre Esteban (“El indio es singular”). Blanca, Luz, Gonzalo, Padre Esteban y Ramiro (“Entonces puede ser bueno”). Blanca, Luz, Gonzalo y Padre Esteban (“Rey de los cielos”), Ramiro, Damián, Garcés, Rodrigo y soldados (“¿Le vísteis?”). Tercer acto. Tabaré y coro interno (“Un día y una noche”). Coro de indios (“Ahú, ahú”). Yamandú y coro (“Solo al fin”). Blanca y Tabaré (“¿Por qué tal taño infliges?”). Gonzalo, Ramiro, Garcés, Damián, Padre Esteban y soldados (“El bosque siempre y nada”). Tabaré, Blanca y los mismos (“¡Al fin!”).
Resumen argumental. Acto I. Uruguay, siglo XVI. Un claro en la selva. Los indios preparan una pira funeraria para incinerar los restos del caudillo Cayú. Durante el rito funerario, Yamandú llama a los indios a vengar la muerte de Cayú. Los indios, enardecidos, aceptan la idea. Siripo, advierte que falta el mestizo Tabaré. Yamandú injuria a Tabaré cuando este aparece lamentando que los indios no tengan armas adecuadas para luchar contra los españoles. Todos aclaman a Tabaré como jefe, excepto Yamandú; los indios se dividen en dos bandos, y de pronto aparecen los españoles que les rodean y les hacen prisioneros. Acto II. San Salvador, asentamiento español en el Río de la Plata. Ramiro, Garcés, Damián y Rodrigo comentan la protección que el Padre Esteban presta a los indios. También comentan la fuerza y destreza de Tabaré, protegido por el Padre Esteban y por Blanca, hermana de Don Gonzalo. Aparece Blanca y recuerda su lejana patria (Andalucía) y a su madre. Tabaré se acerca y, tímidamente, alaba su belleza, que le recuerda a su propia madre. Gonzalo cuenta la historia de Tabaré: es hijo del indio Caracé y de una española, llamada Magdalena, que acompañaba a Juan Díaz de Solís, descubridor del Uruguay. Ya de noche, Tabaré salta la empalizada. Ramiro y los soldados piensan en darle muerte, pero Ramiro aconseja la calma, pues lo tienen en su poder. Acto III. Una plazoleta arbolada, al fodo el río Uruguay. Tzabaré lamenta su situación cuando escuchas un griterío de indios que muestran las armas que han cogido a los españoles. Yamandú viene con ellos, llevando a Blanca, desmayada, en sus brazos. Al quedar solo, Yamandú intenta lanzarse sobre Blanca, pero Tabaré, que lo ha visto, se interpone. Luchan y Yamandú resulta muerto.
Blanca teme que Tabaré la haga daño y pide protección a la Virgen, cantando una canción que Tabaré reconoce haber escuchado de niño. Tabaré la tranquiliza y ambos se dirigen hacia donde se encuentran los españoles, lentamente.
Gonzalo, el Padre Estaban y unos soldados han salido en busca de Blanca. Gonzalo cree que estará presa de los indios charrúas y nada saben de ella. A quien encuentran es a Tabaré, que lleva a la mujer desmayada sobre sus hombros. El verle, Gonzalo se lanza sobre el mestizo y le apuñala mortalmente. Entonces Blanca, recuperada, cuenta que Tabaré dio muerte a Yamandú para salvar su vida.Todos se postran ante el cadáver de Tabaré y el Padre Esteban ora por él, mientras Blanca abraza el cuerpo del mestizo.
Comentario. La idea de componer una ópera sobre este personaje, protagonista de un largo poema considerado una epopeya del Uruguay, la tuvo Bretón cuando llegó a sus manos el poema escrito por Juan Zorrilla de San Martín (1857-1931), jesuita, diplomático, político y poeta romántico. El poema se escribió durante los años 1879 y 1886 y se publicó en 1888. En España se conoció en 1892, en una velada del Ateneo madrileño.
Bretón tardó más de 20 años en decidirse a musicalizar esta historia y sólo materializó la idea tras un viaje a América (Buenos Aires, principalmente), donde el paisaje y el ambiente le influyeron, Puesto a la tarea sólo tardó un año en dar por finalizada esta partitura. Se trata de un trabajo muy personal, que amalgama la tradición italiana, la armonía wagneriana e incluso las sonoridades impresionistas.
La obra se estrenó en el Teatro Real, y sólo se dieron tres funciones, a pesar de que fue muy bien acogida y ser, para muchos, la mejor ópera del músico salmantino. Hoy, 109 años después, tenemos ocasión de conocer esta música personal, compleja, con variadas influencias (según el director Ramón Tebar), densa y exigente para los cantantes que ha permanecido totalmente olvidada, como tantas obras líricas o sinfónicas de nuestro patrimonio. Lo primero que se impone es, por lo tanto, dejar constancia de nuestro agradecimiento al equipo Teatro de la Zarzuela, con su director al frente, y a las personas que han hecho posible la recuperación. Y junto a este reconocimiento, una crítica: Si el patrimonio musical español es de todos, la responsabilidad de recuperarlo, mostrarlo y difundirlo, también debe ser de todos ¿O no?
A pesar de las pocas representaciones (algo habitual en el Teatro de la Plaza de Oriente con las óperas españolas), hubo homenaje al compositor. Se celebró en el Círculo de Bellas Artes, pero no evitó que Tabaré.
Información básica.
TABARÉ.
Drama lírico en tres actos. Versión de concierto.
Intérpretes.
Maribel Ortega (Blanca).
Andeka Gorrotxategui (Tabaré),
Juan Jesús Rodríguez (Yamandú).
Alejandro del Cerro (Gonzalo)
Luis López Navarro (Padre Esteban y Siripo).
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela (Dtor. Antonio Fauró). Orquesta de la Comunidad de Madrid. Dirección musical: Ramón Tebar.
Funciones.
4 de marzo de marzo de 2022 (20 h.)
6 de marzo de 2022 (18 h.).
José Prieto Marugán
[1][1] A partir de la información del T. de la Zarzuela y la edición crítica de Víctor Sánchez y Elena Di Pinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario