Buscar este blog

martes, 29 de marzo de 2016

EL PELELE (J. Gómez) - MAVRA (I. Stravinsky)




 

Programa doble escolar y familiar.

Coproducción del Teatro de la Zarzuela y la fundación Juan March.


 



EL PELELE
Salón de Actos de la Fundación Juan March.
3, 6, 9 y 10 de abril (entrada libre) - 4, 5 y  7 (funciones escolares) de 2016
Intérpretes:
Susana Cordon, soprano (Cayetana).

MAVRA
Intérpretes:
Susana Cordon, soprano (Parasha). Marina Makhmoutova, mezzosoprano (La madre).
Anna Moroz, mezzosoprano (La vecina). José Manuel Montero, tenor (el Húsar).
Movimiento escénico y baile: Rafael Rivero. Vestuario: Gabriela Salaverri. Iluminación: Tomás Muñoz y Fer Lázaro. Máscaras y pelele: The Root Puppets.
Director de escena: Tomás Muñoz. Director musical y piano:  Roberto Balistreri.

Coproducción de la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela, 2016.



El Pelele.

Tonadilla escénica a solo. Texto de Cipriano Rivas Cherif. Música de Julio Gómez. Estreno: 7 de marzo de 1925, en el Teatro de la Comedia, de Madrid.


Personajes principales e intérpretes del estreno. Cayetana, una pantalonera (María Gar). Director: Manuen M. Faixá.

Argumento. Mientras cose, Cayetana lamenta que ningún hombre se acerque a su reja. Siente sonar unas guitarras y cierra la ventana, porque no la rondan a ella sino a sus vecinas. De repente, ve aparecer a un militar a quien cree reconocer, pero viene acompañado de dos damas y Cayetana siente el desencanto. Toma una prenda y empieza a preparar un muñeco relleno de trapos con el que baila y habla. Como el pelele no responde, se enfada con él. Cayetana lamenta no haber conocido el amor, pero termina abrazando al muñeco  con entusiasmo.

Comentario. Tomando como idea y modelo las antiguas tonadillas del XVIII, el compositor y pedagogo madrileño Julio Gómez, construyó una pequeña y simpática obra de ambiente goyesco y en lo musical con influencias de Barbieri.

Añs después de su estreno, el propio compositor realizó, por encargo de la Sociedad Filarmónica de Madrid, una suite instrumental que estrenó la Orquesta Filarmónica el 22 de enero de 1930, bajo la dirección de Bartolomé Pérez Casas.

Mavra.

Ópera cómica en 1 acto, de Boris Kokhno, con música de Igor Stravinsky. Estreno: 3 de junio de 1922, en la Ópera de París.

Personajes principales e intérpretes del estreno. Parasha (Oda Slobodskaia). Sodedka (Hélène Sadovène). La Madre (Zoia Rososvka). El Húsar (Bélina Skoupevski). Director: Gregor Fitelberg.

Argumento. Parasha, mientras hila, entona una canción en la que reprocha al Húsar, su vecino y novio, su ausencia, a lo que él responde con una canción gitana.

Cuando la vieja cocinera de la casa muere y se plantea la necesidad de sustituirla, la joven introduce a su amado en la casa, convenientemente disfrazado de cocinera. La llegada de la supuesta empleada es acogida con alegría y todo parece desarrollare felizmente para Parasha. Hasta que un día la madre de la muchacha descubre a la “cocinera” afeitándose. Estalla el escándalo y el militar ha de salir huyendo.

Comentario. Basada en La pequeña casa de Kolomna, una historia de Pushkin, el propio Stravinsky escribió: “En el plano de la música, esta novelita de Pushkin me llevaba directo a Glinka y a Chaikovsky y, resueltamente, me puse de su lado. Concretaba así mis gustos y preferencias, mi oposición a la estética contraria y reanudaba la buena tradición establecida por estos maestros”.

Es obra de carácter humorístico y pícaro, que Stravinsky subraya en su música con el empleo de los instrumentos de viento.

miércoles, 23 de marzo de 2016

EN DEFENSA DEL SAINETE


El baile de Luis Alonso.Sainete de Javier de Burgos con música de Gerónbimo Giménez (Teatro de la Zarzuela 


Pensamientos de un barbero.

Acabo de arreglar la melena a un cliente, de los de toda la vida, de los que me distinguen con  su amistad y ponen en mis manos una confianza que siempre agradezco con una sonrisa. Y cuando me quedo solo, empiezo a pensar o a escribir las reflexiones que se me ocurren. Alguna vez me he planteado si no sería mejor tener siempre algún cliente esperando, no porque así ganara mas dinero, sino porque a veces, el pensar resulta doloroso e inútil. Pero en fin.

España pasa por una situación política extraña, inconcebible, inexplicable. Los que fueron candidatos a la Presidencia del Gobierno andan enrocados en posiciones irreconciliables. Uno continúa ofreciendo la solución que puso sobre la mesa hace … otro nada quiere saber del uno, el de más acá continua presentándose como conciliador, aunque cada día tiene más evidentes las ojeras de la preocupación, quizá porque ahora busca sólo una conciliación parcial, el de más allá quiere mandar acompañado de los suyos.

Muchos de estos políticos chalanean con sus habituales monedas de cambio: los votos, los sillones y los favores. Alguno jura hoy lo que mañana desmentirá o “matizará” y pasado mañana olvidará, sin el menor asomo de arrepentimiento; otro carga las culpas sobre quienes “no le hemos entendido”, como si fuéramos tontos de baba; aquel levanta todas las alfombras con tal de perjudicar a su enemigo, aunque el suelo esté más limpio que la patena; este sólo tiene memoria para lo que le interesa, ignorando lo que la historia ha sentado como verdadero y probado.

lunes, 21 de marzo de 2016

REESTRENO DE SELENE, DE TOMÁS MARCO.



 En el panorama del teatro lírico español de nuestro tiempo no resulta fácil conocer nuevas realizaciones. Cuando ocurre, la ópera en cuestión (zarzuelas no se hacen sin que haya una razón que lo justifique), suele pasar al cajón del olvido después de unas muy escasas funciones, si es que llega a tenerlas.

Por eso es noticia y una muy buena noticia la reposición, con carácter de reestreno, se Selene, ópera de Tomás Marco, autor que ha dado al teatro cantado hasta ocho obras que han tenido reconocimiento y aceptación. Selene se estrenó en 1974 en el Teatro de la Zarzuela, dentro del Festival de Ópera de Madrid. Ahora se ha ofrecido, en versión de concierto en el auditorio de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, de San Sebastián, interpretada por Ana Otxoa , soprano (Luna), Lucía Gómez, mezzosoprano (Gea), Iñigo Vilas, tenor (Astronauta 1), Jagoba Fadrique, barítono (Astronauta 2), y la  Musikene Sinfonietta, con dirección musical del siempre activo José Luis Temes.

La obra del compositor madrileño ha sido modernizada con la introducción de fragmentos narrados, previamente grabados en castellano, inglés y euskera, y el ajusta de algunos aspectos técnicos.

De izquiera a derecha:  Íñigo Vilas, Ana Otxoa, Tomás Marco, Jagoba Fadrique, Lucia Gómez, José Luis Temes 
El concierto tuvo lugar el 29 de febrero pasado. Hay quien  dice que los 29 de febrero son días de suerte para quienes en ellos nacen. También podemos decir que la Selene ha tenido suerte en esta fecha pues el concierto ha sido grabado para una próxima edición discográfica. ¡Enhorabuena!

 

domingo, 20 de marzo de 2016

SEBASTIÁN DURÓN: SOL Y SOMBRA.




La guerra de los gigantes (T. Zarzuela, 2016)

La guerra de los gigantes (Ópera escénica en un acto. Texto anónimo. Música de Sebastián Durón). C. Alunno. M. Arcuri. G. Bridelli. M. Flores. L. Martín-Carton.
El imposible mayor en amor, lo vence Amor (Zarzuela en dos jornadas de Francisco Bances Candamo y José de Cañizares. Música de Sebastián Durón). V. Genaux. B. Díaz. M.J. Moreno. J. Galán. L. Martín-Cartón. J. Ibarz. Y. Baglietto. C. del Valle. M.A. Blanco. P.Vázquez. J.L. Alcedo. D. Tenreiro. Dirección de escena: Gstavo Tambascio. Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda. Vestuario: Jesús Ruiz. Iluminación: Juan Gómez-Cornejo ((AAI). Asesora de verso: Karmele Aranburu. Maestro de armas´: Álex G. Robles. Danza barroca: Jaime Puente. Movimiento escénico: Yolanda Granado. Capella Mediterránea. Coro del Teatro de la Zarzuela (Dtor. Antonio Fauró). Director musical: Leonardo García Alarcón. Teatro de la Zarzuela, 18-3-2016.


Tres horas de música, más un generoso descanso, resultan hoy un espectáculo largo, lo cual quizá justifique la desconsiderada deserción de varios espectadores en medio de la representación. Quizá con una sólo de las dos obras elegidas, hubiera sido suficiente para rendir homenaje a uno de nuestros más grandes compositores del Barroco.

Las dos partituras elegidas fueron presentadas con muy distintas concepciones. La primera, La guerra de los gigantes, traslada la acción a una gran empresa dedicada a la industria pesada y dirigida únicamente por mujeres y mezcla el texto cantado del siglo XVIII con texto actual que nada tiene que ver con la obra original. No estoy muy seguro de que el público que no tuviera conocimiento previo del argumento de la obra antigua, haya comprendido muy bien lo que ocurre en escena. Sigo pensando que estas actualizaciones no son necesarias, aunque se justifique argumentando que el original no tiene suficiente entidad dramatúrgica. En fin, este es un tema recurrente, en el que hay quien se alinea en un lado o en el otro, y en el que lo primero que deberíamos tener claro es que una cosa es el espectáculo (que puede encantar, naturalmente) y otra que ese espectáculo responda al texto y música originales. Lo dejaremos ahí.

sábado, 19 de marzo de 2016

DOS OBRAS DE SEBASTIÁN DURÓN.



Con motivo de cumplirse en 2016 el  tercer centenario de la muerte del compositor nacido en Brihuega (Guadalajara) en 1660 y muerto en Cambó-les Bains, Francia,  en 1716, el Teatro de la zarzuela ofrece, en  un programa doble, en el que se representarán sendos importantes títulos de este autor barroco.






Teatro de la Zarzuela, de Madrid
17, 18, 20, 22 y 23 de marzo de 2016.

LA GUERRA DE LOS GIGANTES
Intérpretes: La Fama / Palante (Cristina Alunno), El Silencio / Júpiter (Mercedes Arcuri), El Tiempo / Minerva (Giuseppina Bridelli), La Inmortalidad / Hércules (Mariana Flores).

EL IMPOSIBLE MAYOR EN AMOR, LE VENCE AMOR
Intérpretes: Júpiter (Vivica Genaux),  Amor (Beatriz Díaz),  Juno, (María José Moreno), Selvajio (Javier Galán), Siringa (Lucía Martín-Cartón), Acrisio Barna (Javier Ibarz), Dánae (Ylenia Baglietto), Filida (Carmen del Valle), Polidectes (Migue Ángel Blanco), Lisidante (Pablo Vázquez) Celauro (José Luis Acedo), Tritón (David Tenreiro).

Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda. Iluminación:  Juan Gómez-Cornejo (AAI). Vestuario: Jesús Ruiz. Asesora de verso: Karmele Aramburu. Maestro de armas: Álex G. Robles. Danza barroca: Jaime Puente. Movimiento escénico: Yolanda Granado.
Dirección de escena: Gustavo Tambascio.
Cappella Mediterránea. Coro del Teatro de la Zarzuela (Dtor.; Antonio Fauró)  
Dirección musical: Leonardo García Alarcón.

La guerra de los gigantes.

Ópera escénica en un acto y seis escenas. Texto anónimo. Música de Sebastián Durón. Fecha posible de estreno: 27 de enero de 1698.

Dedicada al Conde de Salvatierra, pudo haber sido estrenada el 27 de enero de 1698. Se volvió a representar con motivo del matrimonio del V Conde de Salvatierra, José Francisco Sarmiento de Sotomayor y Velasco, con Doña María Leonor Dávila López de Zúñiga, marquesa de Loriana, el 23 de febrero de 1702.

La historia que desarrolla gira en torno al deseo de los gigantes de la tierra por conquistar el Olimpo. Los gigantes están  capitaneados por Palante, el cual resulta vencido y muerto en la batalla por Minerva; en consecuencia, los  gigantes son rechazados.

Fue interpretada casi exclusivamente por mujeres, pues salvo el papel de Hércules, caudillo de los dioses, encomendado a un bajo, el resto son sopranos.

Aunque no faltan en ella evidencias del estilo italiano recitados y “ritornelos” en la orquesta, e incluso del francés (minuetos), se la considera la última ópera de carácter español, antes de que los compositores cedieran a la enorme influencia italiana.

El imposible mayor en amor, le vence Amor.
Zarzuela en dos jornadas. Texto de Francisco de Bances Candamo y José de Cañizares.  Música de Sebastián Durón. Estreno: 24 de julio de 1710, en el Teatro de la Cruz de Madrid.
El argumento es enrevesado (bien podríamos decir “barroco”) con intervención de varios personajes. Pero la acción central es la siguiente: Júpiter, por culpa de una flecha de Amor, se enamora de Dánae que se enfurece al saber a Júpiter casado con Juno. Lisidante se declara a Dane que lo rechaza y Juno, como venganza, consigue que Dánae sea encerrada en una torre, de la que no podrá salir mientras no llueva oro.
Júpiter, al conocer el castigo de Dánae se rinde a Amor, quien le promete que lloverá oro. Juno tratará de que Amor no pueda conseguir su promesa. Lisidante traa de rescatar a Dánae; Júpiter y Amor, con el mismo propósito, consiguen adormecer a los guardias, pero suena una música maravillosa y empieza a llover oro. Júpiter, Dánae y Amor coinciden en que lo imposible ha dejado de serlo.
Identificada como “zarzuela”, es fruto de la competencia establecida por Durón y otros autores españoles con los músicos italianos en el terreno del virtuosismo vocal. De ella destacan tres arias, una interpretada por Juno (“Quién quiere este tesoro) y otra Júpiter (“Yo no puedo a tal pesar resistir”).

domingo, 13 de marzo de 2016

UNA AVENTURA DE PINOCHO.


Pinocho  (Ópera en dos actos de Paolo Madron. Música de Pierangelo Valtinoni). Ruth González (Pinocho). Gerardo Bullón (Gepeto). Miren Urbieta-Vega (El Hada). José Manuel Muruaga (Tragafuego). Miembros del Coro de Voces Blancas Anya Amara. Alumnos del Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma. Orquesta de la Comunidad de Madrid.
Escenografía: Alejandro Andújar. Vestuario: Pepe Corzo. Coreografía: Inma Sáenz. Dirección de escena: Guillermo Amaya. Dirección musical: Cristóbal Soler. Auditorio de la Universidad Carlos III, Leganés,  10-3-2016.


ECaracol, el Hada y Pinocho enfermo (T. Zarzuela)
Con carácter de estreno en España se presentó esta ópera escrita por Paolo Madron (Vicenza, 1946 )
en adaptación castellana de Pablo Valdés Sánchez, con música de Pierangelo Valtoni (Montecchio Maggiore, 1959), que nos presenta una aventura fantástica de Pinocho, la marioneta de madera que cobra vida según la historia original de Carlo Collodi. Unos 80 minutos de música, seguidos en general con atención por los pequeños espectadores (alumnos del ciclo de primaria) que llenaban el auditorio. Por lo que llevo visto de este tipo de espectáculos, el infantil es un público entregado y exigente, que manifiesta su desinterés desconectándose (se nota enseguida porque surge el susurro y los niños se mueven en sus butacas). En el caso que nos ocupa estas muestras aparecieron en algún momento en que la acción quedaba reducida a uno o dos elementos y la música era más íntima, más lírica. Es posible que, además, los niños tuvieran alguna dificultad en entender el texto que se cantaba, pero, en general, lo pasaron muy bien.

miércoles, 9 de marzo de 2016

ZARZUELA PARA BEBÉS.



Se sabe que la música influye en el ser humano en todas las etapas de su vida, antes incluso de su nacimiento. Los fetos y los recién nacidos reaccionan a estímulos sonoros procedentes de fuentes musicales. Se dice, incluso, que la música de Mozart es beneficiosa para los bebés.

De ser así, ¿por qué no habría de serlo la música de nuestra zarzuela?.

Aunque no podemos afirmarlo, quizá esta idea fuera el origen de la creación en la Comunidad de Madrid (Decreto 50/2010 de 29 de julio-BOCM de 9 de agosto) de 22 escuelas infantiles que llevan nombres de zarzuela. La decisión de ponerles estos nombres correspondió al Consejo de Gobierno de la Comunidad, presidido entonces por Doña Esperanza Aguirre.


Estas Escuelas Infantiles de primer ciclo de Educación Infantil, atienden a niños de entre 0 y 3 años. Y son las siguientes.

NOMBRE
DIRECCIÓN
DISTRITO-
Doña Francisquita
Calle De Cambados, 1
Madrid-Hortaleza
El barberillo de Lavapiés
Calle Del Granito, 32 C/v Plomo, 16
Madrid-Arganzuela
El bateo
Pinos de Osuna, 3
Madrid-Barajas
El Caserío
María Teresa Robledo, 3
Madrid-Puente de Vallecas
Gigantes y cabezudos
Calle De Rafael Bergamín, 28
Madrid-Ciudad Lineal
La alegría de la huerta
Calle De Helsinki, 2
Madrid-San Blas
La chulapona
Calle De Bahía De Palma, 13
Madrid-Barajas
La corte de Faraón
Calle De Chantada, 41a
Madrid-Fuencarral-El Pardo
La del manojo de rosas
Rávena, 12
Madrid-San Blas-Canillejas
La del Soto del Parral
Trompa, 12
Madrid-Latina
La Gran Vía
Calle De Silvano, 99
Madrid-Hortaleza
La patria chica
Patrimonio de la Humanidad, 31
Madrid-Carabanchel
La revoltosa
Calle De José Antonio Rebolledo Y Palma, 18
Madrid-Villa de Vallecas
La rosa del azafrán
Calle De La Cueva De Montesinos, 2
Madrid-Fuencarral-El Pardo
La verbena de la Paloma
Calle Del Fuerte De Navidad, 17
Madrid-Latina
La zarzuela
Calle Almagro, S/n
Torrejón de Ardoz
Las golondrinas
Calle Cuesta De Cazadores, S/n
Griñón
Las Leandras
Deyanira, S/n
Madrid-San Blas
Los Gavilanes
Calle De Tiziano, 7
Madrid-Tetuán
Los sobrinos del Capitán Grant
Avda. de la Gavia, 22
Madrid-Villa de Vallecas
Luisa Fernanda
Calle del Cocherón De La Villa, 29
Madrid-Puente de Vallecas
Molinos de viento
Calle Fuente de Arriba, 2
Madrid-Vicálvaro